El polen de las flores son una multitud de cuerpos microscopicos (microgametofitos), contenidos en los sacos polinicos de la antera de la flor.. El polen es crucial para la polinizacion de las plantas en el cual las abejas (Apis mellifera) juegan un papel muy importante. Ademas, es su unica fuente de proteinas, aminoacidos, lipidos, vitaminas y minerales. Este producto de la colmena presenta una composicion quimica compleja, altamente variable y dependiente de la flora local y del sitio de recoleccion, y por tanto, de las caracteristicas climaticas y geograficas en el sitio. Ademas de la composicion quimica, el polen cosechado en diferentes regiones puede presentar propiedades nutricionales y funcionales (antioxidantes o antimicrobianas) variables entre si. Hipoteticamente, este producto de la colmena cuando es de origen colombiano, en particular aquel proveniente de las diferentes regiones antioquenas, deberia poseer una composicion quimica diferente de la encontrada en polen colectado en paises de zona templada dado que el origen botanico de los primeros incluye plantas endemicas caracteristicas del tropico y una gran riqueza floristica reconocida mundialmente y que incluye reservas forestales en las cercanias. El polen goza del beneplacito por parte de los consumidores por ser un producto de origen natural que tiene muy poca o ninguna toxicidad para los humanos. Sin embargo, para ser aceptado oficialmente entre los sistemas para el cuidado de la salud, el polen necesita de una caracterizacion quimica que garantice su calidad, seguridad, y eficiencia. La ausencia de tales parametros limita su uso adecuado y eficiente, y su comercializacion a nivel local e internacional. Adicionalmente, el polen es un producto que es necesario cosechar con frecuencia, diariamente o cada dos dias, dependiendo de las floraciones, para evitar el deterioro debido al exceso de humedad que contiene. EI secado consiste en eliminar gran parte del agua que contiene el polen, hasta dejarlo reducido a un ocho por ciento en promedio. Durante el proceso de secado del polen hay que tener en cuenta que se pueden presentar variaciones en la composicion de fitonutrientes y en las caracteristicas funcionales del producto. Por lo anterior, en el presente proyecto se plantea el estudio de la composicion quimica que permitan tipificar el polen de dos regiones de Antioquia y aporten conocimiento para el desarrollo de protocolos analiticos que posibiliten a futuro avanzar en su diferenciacion (por origen geografico, botanico y propiedades nutricionales y funcionales) y alcanzar la importante denominacion de origen. De otro lado es importante establecer estandares de calidad sobre la base de una informacion quimica y de propiedades funcionales que sea confiable. Es asi como esta propuesta busca desarrollar protocolos para caracterizar fisicoquimicamente el polen y establecer parametros de calidad para dicho producto, coherentes con las caracteristicas de la flora local y la actividad biologica determinada. Asimismo, y como una manera de aportar un valor agregado a estos materiales, se pretende evaluar la capacidad antioxidante y antimicrobiana in vitro de los extractos, fracciones y/o compuestos provenientes del polen colectados en diferentes regiones del departamento de Antioquia; y finalmente, determinar condiciones de secado optimas que minimicen la alteracion de las caracteristicas fisico-quimicas y funcionales del polen fresco.