Con ocasion de las efemerides de las independencias iberoamericanas, se produjo una gran cantidad de trabajos historicos que constituyen en la actualidad un corpus historiografico importante, aunque de muy variada factura. En este amplio conjunto historiografico la atencion puesta a los discursos politicos ha sido importante, un ejemplo de esto en la academia colombiana fueron los resultados del Programa de Investigacion: Culturas Politicas de las Independencias sus memorias y sus legados. 200 años de ciudadanias, financiado por la Universidad Nacional de Colombia (Chicangana y Ortega 2011; Chicangana y Ortega 2012). Estos estudios han mostrado que los fundamentos intelectuales sobre los que se construyo la nacion no fueron una copia de las revoluciones Francesa o Norteamericana, sino que se explican por condiciones propias del contexto social, politico y economico de los pueblos hispanoamericaños, en nuestro caso, de los pueblos que formaron la Nueva Granada. Estas investigaciones abrieron la interrogante sobre la participacion de los sectores indigenas y afrodescendientes en la contruccion de la nacion. El presente proyecto se basa en estos trabajos previos para poner atencion en un hecho poco explorado: el que la nacion que emerge al cabo de las guerras independentistas fue una republica, que a pesar de su retorica libertaria, mantuvo la esclavitud de los afro-descendientes como forma fundamental de produccion economica, y como un marcador social y simbolico importante, hasta mediados del siglo XIX. Los estudios pioneros del historiador frances Françoise-Xavier Guerra ( 1992) y del historiador argentino Elias Palti (2205), nos ensenaron la importancia de estudiar los conceptos politicos para entender los proyectos de nacion en Hispanoamerica durante el siglo XIX. Lo que no se ha logrado explicar totalmente es el impacto que la esclavitud y la agencia de los africaños esclavizados tuvo en la constitucion de estos conceptos y en la realidad politica y social que pretendian significar y construir. Este proyecto propone introducir esta cuestion para estudiar un concepto politico fundamental como el de la libertad, en el proceso de construccion nacional en la Nueva Granada. Se propone tambien contrastar esta experiencia historica del siglo XIX con otro momento historico de reconstruccion nacional, el que produjo la Constitucion de 1991 y la Ley 70 de Comunidades negras, para entender cuales fueron las raices de la exclusion politica, economica y social que hasta la actualidad se ha impuesto en los pueblos afrodescendientes.