Análisis de productividad, rendimientos y consumo de mano de obra en procesos constructivos en el subsistema de acabados en la Ciudad de Medellín.

La observacion es una actividad propia de los constructores. Al recorrer ciudades o territorios estan dispuestos a la critica, constructiva o no. Un aspecto reiterado en varios lugares son las obras inconclusas, abandonadas, y obras publicas en ejecucion con fechas de culminacion ya superadas. Esto indica falta de planeacion, ya sea desde el componente presupuestal o para la programacion. Ahora bien, entre esos dos tipos de casos hay un factor comun: el recurso humano implicado directamente en la ejecucion de las actividades constructivas. En el gremio de la construccion se ha notado que al momento de realizar el presupuesto y la programacion de proyectos se suele olvidar que la construccion es una actividad muy particular y que cada proyecto es aun mas particular. En nuestro medio se suelen presentar rendimientos de mano de obra generales y mentirosos, no acomodados a las necesidades especificas de la realizacion de las dos labores planteadas de los proyectos. El excesivo optimismo de los constructores hace que se tomen decisiones apresuradas, ya que lo que importa a la mayoria es tener al menos un contrato asegurado, y despues, si hay tiempo, se planea, ajustando el presupuesto y la programacion a lo requerido por el dueno de la obra. Esto muestra que se trabaja con rendimientos falsos y desajustados de la necesidad del proyecto. Para finalizar, se suele olvidar tambien que los hacedores de un proyecto de construccion no son los Directores ni los Residentes de obra, sino los maestros, los oficiales y sus ayudantes. El papel de aquellos es el de facilitadores para que los obreros materialicen lo proyectado. Ahora, estas personas no son maquinas, pues tienen problemas y necesidades, al igual que cualquier otra, por lo cual se les debe proveer bienestar, para lograr con ello el maximo de su rendimiento. En el proceso del desarrollo de un proyecto de construccion, la elaboracion del presupuesto y la programacion de obra juegan un papel fundamental, ya que establecen anticipadamente el costo y la duracion del mismo. Son indispensables para organizar los recursos en funcion de su ejecucion, con el fin de utilizarlos de manera estrategica e inteligente y, de esa forma, determinar la viabilidad de un proyecto. Con base en planes y especificaciones se realizan los computos de cantidades de obra, lo que se conoce como Estudio geometrico del proyecto, segun Juan Guillermo Consuegra en su libro Presupuesto de Construccion. A partir de ahi se elaboran los analisis de precios unitarios de las diferentes actividades de construccion y se establecen los valores parciales agrupados por capitulos, los cuales sumados determinan el costo total de la realizacion del proyecto. Aunque existen algunas herramientas informaticas que facilitan la elaboracion de presupuestos y programas de construccion, el analisis y las consideraciones asumidas por el profesional influyen considerablemente en la confiabilidad de los resultados. Ha sido tradicional la utilizacion de bases de datos comerciales sobre rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de construccion, como soporte para el analisis del costo y tiempo de proyectos a ejecutar. Los estimativos alli presentados se alejan muchas veces de la realidad, generando desconfianza en el sector, debido a su alta dispersion. Los rendimientos y consumos de obras presupuestados y programados deben fundamentarse en multiples observaciones y analisis estadisticos, que consideren las condiciones particulares en las cuales se realizan las diferentes actividades de construccion.