Implementación de técnicas de biología molecular en la comprensión de procesos biológicos como campo de aplicabilidad de la ingeniería genética.

La ingenieria genetica comprende a la serie de tecnicas moleculares enfocadas en la manipulacion y estudio de genes y proteinas, sus aplicaciones biotecnologicas son bastantes amplias, dirigidas hacia el desarrollo de productos innovadores y en la generacion de nuevo conocimiento potencialmente importante para la comunidad cientifica nacional e internacional; por tal motivo, se requiere de la formacion de profesionales capaces de comprender los procesos biologicos desde una perspectiva molecular y que sean capaces de desarrollar procesos investigativos que promuevan la solucion de problemas de trascendencia en el ambiente social y economico del pais. Ademas, se debe considerar prioritariamente la asociatividad entre los conceptos teoricos y los conceptos practicos ofrecidos en las aulas y laboratorios, y como estos conocimientos pueden ser herramientas clave en el desarrollo profesional de los estudiantes, en areas como las ciencias de la salud, la industria, la agricultura y la prestacion de servicios tecnologicos. La propuesta de trabajo busca facilitar esta conexion entre teoria y laboratorio de las clases de Ingenieria Genetica, es imprescindible generar los espacios que permitan la aplicabilidad de estos conceptos cientificos formativos a la vida cotidiana, en la solucion de problemas biologicos cotidiaños. El objetivo principal para esta propuesta es Introducir a estudiantes de la asignatura Ingenieria Genetica en un proyecto de investigacion real; para que desde un pensamiento critico puedan aportar a un campo aplicativo de la ciencia, afianzando las tecnicas basicas de biologia molecular y bioinformatica como herramientas clasicas, ademas de adquirir conocimientos utiles para su vida profesional. La metodologia a seguir se basara en el trabajo grupal enfocado hacia la caracterizacion del gen precursor de la enzima Scytalone deshidrogenasa, reportada en la literatura como una de la enzima clave de la biosintesis de la melanina en hongos ascomicetos, para esto se tomara como objeto de estudio al hongo Mycosphaerella fijiensis, hongo causante de la Sigatoka negra del banano, la finalidad es emplear tecnicas de biologia molecular como la PCR y la secuenciacion de acidos nucleicos en la comprension de un sistema biologica real con aplicacion practica y con trascendencia economica mundial.