Reinventando las tradiciones: Identidades y procesos socioculturales a través de la música en Colombia.

Estudiar el empleo de musicas, cantos y tonadas de la tradicion musical colombiana (cumbia, ritmos andinos, trova) por parte de los grupos de aficionados al futbol en Medellin, agrupados en las denominadas barras, y la significacion y funcion que la incorporacion de lo musical adquiere para conformar una identidad. Se tiene en cuenta el cambio de la reproduccion de ritmos foraneos a la adopcion de la tradicion local. Indagar en las dinamicas de las identificaciones musicales que se reconocen como autoctonas en la ciudad de Pasto, que se asume desde lo urbano y su pasado colonial y criollo, y las inmediaciones rurales de dicha ciudad, habitadas por comunidades indigenas que se adscriben a tradiciones musicales diferentes, para abordar sus implicaciones desde la diversidad y el sincretismo cultural. Se contempla tambien el caracter fronterizo de la region y su vinculacion a un espacio cultural transnacional. Estudiar las formas organizativas e interacciones socioculturales que se generan a partir de las manifestaciones del genero de la tambora en la region de la depresion momposina, indagando en las construcciones identitarias y ejercicios de memoria que se fomentan a traves del hecho musical. Se integran las connotaciones politicas que implica esta practica cultural cuando se asocia a un contexto historico y geografico de resistencia afrodescendiente. Analizar los procesos de apropiacion e identificacion que se producen en la ciudad de Medellin con un ritmo musical foraneo, como lo es el tango, y la difusion y reivindicacion que se hace de este como parte de la identidad de la ciudad, tanto desde la colectividad, el sector musical, las instituciones y las politicas culturales locales. Caracter de la investigacion: La presente propuesta se plantea como una investigacion cualitativa, de caracter inter y transdisciplinar, que integra aspectos teoricos y trabajo de campo. Se enmarca dentro de los postulados de los Estudios Culturales, historia, ciencia politica, Antropologia Social, Etnomusicologia, entre otras areas del saber. Se centra en el estudio de las culturas subalternas y recurre al testimonio y la historia oral como herramientas que posibilitan una aproximacion al problema de estudio desde la cosmovision y los discursos de las personas directamente implicadas. Es de resaltar la importancia que adquiere la realizacion de este proyecto para los procesos de formacion en investigacion de los estudiantes participantes. Proveyo de herramientas y experiencias significativas que contribuyeron a los trabajos de grado y la participacion en proyectos y pasantias. Resultados esperados: Difundir los procesos en torno a las construcciones identitarias, la importancia de las tradiciones y la resemantizacion y refuncionalizacion de estas ultimas en las dinamicas culturales contemporaneas. Promover los estudios de practicas socioculturales asociadas a comunidades subalternas, abogando por su visibilizacion e inclusion, en este caso, desde lo academico. Se espera propiciar y desarrollar habilidades de investigacion desde el ambito de las ciencias humanas y sociales, profundizando en la complejidad de las dinamicas culturales y los procesos sociales.