En Colombia la rickettsiosis causada por Rickettsia rickettsii ha ocasionado epidemias con tasas de letalidad en humanos por encima del 28% en los departamentos de Cordoba, Cundinamarca y Antioquia (Acosta et al., 2006; Valbuena, 2007), y seroprevalencia en humanos de hasta 49% denotando un alto grado de contacto entre estos agentes bacteriaños con poblaciones humanas (Miranda et al., 2001; Hidalgo et al., 2007a; Valbuena 2007; Rios et al., 2008). Otra enfermedad rickettsial importante es la Ehrlichiosis, esta es altamente frecuente en animales de compania (perros) y presenta seroprevalencia de hasta 82.4% en poblaciones caninas de diferentes zonas del territorio Colombiano (Silva-Molano et al., 2009; Hidalgo et al., 2007), esta enfermedad suele ser enzootica, sin embargo ya se registro en Colombia el primer caso humano por Ehrlichiosis como una coinfeccion con otro agente transmitido por garrapatas del genero Babesia (Montes-Farah et. Al., 2012). Otra enfermedad rickettsial importante es la Anaplasmosis, que entre los bovinos es bastante comun y genera perdidas economicas importantes, sin embargo se desconoce la epidemiologia de esta enfermedad entre los caninos y los humanos, asi como las especies de Anaplasma asociadas a las garrapatas de perros. A nivel mundial, las garrapatas del grupo Rhipicephalus sanguineus son consideradas como vectores de Ehrlichia y Anaplasma, y como vector competente de Rickettsia ricketsii en Latinoamerica y de otras rickettsiosis de fiebres manchadas en Europa (Silva-Costa et al., 2011; Socolvschi et al. 2012). Sin embargo, a la fecha no existen estudios sistematicos en Colombia encaminados a aclarar el papel de estas garrapatas que infestan perros de areas rurales y urbanas entre los 0-2600 msnm (Acero et al., 2008; Paternina et al., 2009). Recientemente, Nava et al., (2012) demostro formalmente que R. sanguineus (Latreille, 1805) es un complejo de especies que contiene al menos a dos entidades taxonomicas en America, una denominada ¿linaje templado¿ que se encuentra en el cono sur de Suramerica (Argentina, Uruguay y Chile) y otra ampliamente extendida en el neotropico denominada ¿linaje tropical¿ (desde el Sur de Mexico hasta el norte de Argentina). La competencia vectorial de cada uno de estos linajes y su infeccion por ciertos grupos de agentes patogenos es diferente (Moraes-Filho et al., 2012), asi tambien la epidemiologia de estos agentes puede verse afectada por las barreras geograficas y multiplicidad de provincias biogeograficas donde se encuentran estas garrapatas, lo que puede ocasionar estructuracion genetica y posible especiacion de poblaciones de un linaje. Para ilustrar la importancia de estos estudios, tomaremos como ejemplo a Amblyomma cajennense (Fabricius, 1787), principal vector de R. rickettsii en America. Estudios geneticos, morfologicos y biologicos recientes en A. cajennense demuestran que realmente este taxon es un complejo de al menos 6 especies con diferencias en su competencia como vectores de R. ricketsii y diferencias en su grado de antropofilia (Beati et al., 2010). Al analizar la distribucion de las 6 especies del complejo A. cajennense y la distribucion de los casos de rickettsiosis por R. rickettsii, solo 3 de estas actuan como vectores comprobados de esta bacteria en el Neotropico. En Colombia, las garrapatas del grupo R. sanguineus estan presente desde areas rurales en la Costa Caribe de Colombia hasta zonas altamente urbanizadas en la zona andina a 2600 msnm (Acero et al., 2008; Paternina et al., 2009), aunque son muy escasos los reportes de presencia de estas en el territorio nacional. Por tales razones, la presente propuesta involucra 10 localidades en Colombia para estimar el riesgo de transmision de agentes rickettsiales y 5 poblaciones extranjeras para evaluar la estructura genetica, su morfologia y crear modelos de distribucion geografica que representen las preferencias bioclimaticas (ecologia) de estas garrapatas en la region neotropical.