Multiples industrias como la alimentaria, farmaceutica, cosmetica, textil, de pinturas y cueros, entre otras, utilizan colorantes y pigmentos en sus procesos como en los acabados finales de sus productos. El vertimiento de sus efluentes sin tratamiento previo genera una grave problematica tanto ambiental como socio-economica debido al deterioro del habitat circundante. Ademas del deterioro estetico, la repercusion mas drastica de su presencia se manifiesta en la alteracion general del equilibrio del ecosistema, principalmente con la disminucion en los procesos fotosinteticos, donde una reduccion en la penetracion de la radiacion solar impide los procesos de auto-regeneracion del recurso hidrico. Ademas, se atribuye a algunos de estos colorantes efectos mutagenicos y carcinogenicos, convirtiendolos en un grave factor de riesgo para la salud publica. Para el tratamiento de los efluentes coloreados se han utilizado diferentes metodos fisico-quimicos, tales como floculacion, oxidacion quimica, ozonizacion, filtracion, intercambio ionico y adsorcion con carbon activado, obteniendo porcentajes satisfactorios de decoloracion. Sin embargo, limitaciones asociadas con costos elevados, remocion incompleta, fraccionamiento y/o formacion de subproductos toxicos restringen su implementacion. Tambien se han evaluado tratamientos biologicos, mostrando ser eficientes pero su implementacion a gran escala es aun un reto. Estas dificultades han estimulado en los ultimos años el desarrollo metodologias combinadas o mixtas como estrategia adecuada para alcanzar el maximo grado de decoloracion a minimos costos. En nuestro Grupo de Investigacion se viene desarrollando una estrategia combinada, que logra en particular la sinergia entre el proceso fisico de adsorcion y el proceso biologico de Fermentacion en Estado Solido, FES. En la primera etapa se aprovecha la capacidad adsorbente de los residuos agroindustriales para remover los colorantes de la solucion, y en el proceso de FES, se recurre a la capacidad enzimatica de los Hongos de Podredumbre Blanca, HPB, para la degradacion del colorante, delineando de esta forma una metodologia integral, eficiente, de bajo costo, sostenible y ambientalmente favorable para el tratamiento de cuerpos de agua contaminados con colorantes. Considerando que los efluentes industriales estan formados por mezclas de colorantes y en el proposito de contribuir a la solucion de problematicas reales de nuestra sociedad, en nuestro Grupo se han comenzado estudios de adsorcion de sistemas multicomponentes, como una aproximacion mas cercana a la realidad de dichos efluentes. Cabe senalar que la evaluacion de estos sistemas multisolutos es analiticamente mas compleja debido a la superposicion de las senales de absorbancia de los colorantes que hacen parte de la mezcla, pero que hemos encontrado en la espectrofotometria derivativa una herramienta adecuada para superar este inconveniente y alcanzar una determinacion cuantitativa rapida, economica y exacta de los contaminantes de estudio. Con respecto a la FES, se ha obtenido en nuestro Grupo resultados satisfactorios en la degradacion de distintos colorantes tanto cationicos como anionicos, tales como el rojo ultracril, azul brillante y rojo 40, senalando que este metodo biologico basado en la produccion de diversas enzimas ligninoliticas constituye una alternativa promisoria y complementaria de la estrategia mixta descrita. Es valioso puntualizar que las especies fungicas utilizadas para estas investigaciones han sido Trametes versicolor, Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius. En el presente proyecto se propone evaluar la biorremediacion de una mezcla de colorantes mediante un proceso inicial de adsorcion sobre el residuo tuza de maiz y posteriormente llevar a cabo el respectivo proceso de FES, utilizando herramientas estadisticas, con el fin de respaldar todos los resultados de la investigacion.