Idacanzas sistema prototípico integral aplicable a la construcción de vivienda rural, ubicada en clima cálido de alta pluviosidad.

La cada vez mayor penetracion de problemas de la conurbacion en los asentamientos espontaneos, como parte del crecimiento y dinamica propia de los mismos, ha creado una serie de desequilibrios economicos y culturales en el comportamiento de las otrora sociedades ancestrales como son aquellas que por su ubicacion se mantuvieron alejadas de los cascos urbanos, con accesibilidad restringida dadas las dificiles condiciones geograficas, caso por ejemplo los sectores del sur y el occidente colombiano, o algunas zonas del magdalena medio como la Mojana, realidad que se ve reflejada en el abandono, (por parte de algunos de sus miembros), de sus costumbres como formas sociales equilibradas y en armonia con el medio ambiente, o en caso contrario con la llegada de poblacion flotante o permanente, (en el menor de los casos), que en su infortunio y sin contar con la debida capacidad de acogida con que cuentan los territorios receptores. Este fenomeno crea un aumento brusco de poblacion que llega buscando mejores oportunidades economicas de subsistencia, circunstancia que crea sobre el territorio ancestral, habitats que replican las condiciones de los cinturones de pobreza que invaden nuestras grandes ciudades latinoamericanas, causando deterioro fisico-espacial, o social, o al agotamiento de los recursos con los cuales subsistian antes de ser afectados por problemas de indole antropica como son: conflictos armados, expulsion de sus territorios, deterioro de los ecosistemas, contaminacion del recurso hidrico, o naturales como: el cambio climatico y su impacto sobre la variacion del ciclo y las dinamicas de los sistemas hidrologicos, la flora y la fauna de la region objetivo de este trabajo. Todo ello sumado a la penetracion o mixtura de cultura y costumbres que genera el desplazamiento de poblacion a lugares mas amables para lograr al menos, establecerse en una localidad que les asegure su subsistencia, algunas veces en forma tan precaria que no logran alcanzar niveles adecuados para la categorizacion de sus viviendas y habitats. La mayoria de los territorios descritos, han sido objeto de abandono por parte del gobierno central; y los locales, en el mejor de los casos, no cuentan con los expertos que les propicien la inscripcion y ejecucion de proyectos de desarrollo regional de forma integral. Sin embargo, en el transcurso del decenio, la preocupacion por la region se contempla desde las posibilidades de un crecimiento economico para el pais, a partir de la explotacion de los recursos naturales, caso especifico la mineria e hidrocarburos. La Universidad debe, dentro de su responsabilidad social, atender de manera urgente este llamado, y participar aun desde el pregrado, con propuestas interdisciplinares que en el conjunto de conocimientos permitan la construccion de un escenario futuro mas halagüeno o que en el menor de los casos, incentiven el involucra-miento de los estudiantes La Asignatura enfasis en Arquitectura de la vivienda, contempla dentro de sus objetivos, desarrollar proyectos que inciten, en sus estudiantes, la busqueda de soluciones desde el campo proyectual arquitectonico, enfocado en este caso del enfasis 3, a la construccion de una base tecnologica investigativa, que permita la concrecion de ideas e inventivas cristalizadas en prototipos experimentales de sistemas alternativos para la construccion del habitat y la vivienda, (lo residencial), que esten pensados para la region, y que integren de manera holistica las determinantes y variables importantes en la construccion de un habitat digno integral. Es por ello que se piensa interdisciplinarmente, pues la inclusion de estudiantes de otras carreras afines a la problematica del habitat, creara la plataforma adecuada para el desarrollo futuro, que espero sea mas proximo, al contar con un equipo de expertos mas consolidado.