La industria de la construccion es una de las mas influyentes en la economia de los paises, ya que involucra mas de un sector, los materiales de construccion tienen una cadena de valor con muchas actividades relacionadas y su impacto sobre la economia es significativo. El sector de la construccion tiene un papel importante en el desempeno de las economias del mundo, y en particular de las naciones en desarrollo, dados sus multiples encadenamientos con otros sectores productivos y la generacion de empleos en diversas categorias. Dentro de este sector, los materiales de construccion, en particular, tienen una cadena de valor con muchas actividades relacionadas y su impacto sobre la economia es significativo. El desarrollo de infraestructura es una fuente de trabajo y progreso social (es el medio para el desarrollo de actividades como el comercio de productos y el abastecimiento de insumos), mientras que el desarrollo de la vivienda, permite la satisfaccion de una de las necesidades basicas mas insatisfechas en estos paises [1]. (Cardenas & Hernandez, 2006) Encontraron que la construccion y el PIB se relacionan, y que esta relacion se ha intensificado a medida que la economia se vuelve mas dependiente de los flujos de capital [2]. El empleo transmite, a traves de la demanda interna, el dinamismo de la construccion a la actividad economica del pais. Ya que el sector es relativamente intensivo en mano de obra, el aumento en la actividad edificadora se transmite a la demanda interna, multiplicando el efecto de la edificacion sobre la economia. Los encadenamientos hacia atras de este sector son significativos y amplifican el impacto macroeconomico de este sector; un alto porcentaje de la oferta de algunos sectores mineros e industriales en Colombia, se destina al consumo intermedio de la construccion. La construccion es el principal mecanismo de acumulacion de capital fisico de la economia Colombiana, debido a que el 86% de la produccion del sector de la construccion se considera como formacion bruta de capital fijo [2]. El uso intensivo de mano de obra no calificada y de insumos industriales de produccion nacional pueden explicar el por que los ciclos del sector de la construccion tienden a reflejarse plenamente sobre el PIB y el empleo (en efecto, algunos de los indicadores del sector, como las licencias de construccion y los despachos de cemento, hacen parte de los indicadores lideres de la economia) [2]. A pesar de que, durante los ultimos años, en gran parte debido a la crisis economica mundial, se ha presentado una desaceleracion en el sector, se espera que la demanda de edificaciones siga creciendo en el futuro, debido a que se presenta un deficit de viviendas (estudios economicos DANE, 2013), y que la poblacion seguira creciendo (censo general, DANE 2005). En los proximos años se espera un incremento en la demanda de materiales de construccion en Colombia, debido a; las razones antes descritas (crecimiento poblacional y deficit de vivienda), las politicas publicas en materia de vivienda y la construccion de infraestructura. En este proyecto se busca crear un modelo dinamico, que tenga en cuenta los flujos de materiales, desde la extraccion, usos, demolicion y reciclaje de demolicion de edificaciones para proyectar la demanda de materiales de construccion en Colombia. De esta manera, se contribuye al estudio del suministro de estos materiales, ante la creciente demanda, utilizando metodologias como: analisis de flujos dinamicos de materiales, enfoque de metabolismo industrial, enfoque de sistemas y evaluacion del ciclo de vida de materiales.