El matrimonio y las prácticas sexuales como estrategias de ascenso social entre la población de castas: Antioquia, 1776 -1830.

Esta tesis tomara como objeto de estudio las estrategias de ascenso social que la poblacion de castas (mestizos con ascendiente africano) y la poblacion esclava desarrollo durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX. El analisis se centrara en las estrategias que desarrollaron estos sectores sociales en la esfera de la vida familiar y en relacion con su sexualidad, con el fin de acceder a la libertad, a espacios de mayor reconocimiento social, o para transformar sus identidades ¿raciales¿, y mejorar su posicion economica. Este trabajo por lo tanto, se inscribe en el amplio campo historiografico de la historia de la vida privada desde la sociedad colonial tardia al inicio de la vida republicana. El proyecto se articulara alrededor de un conjunto de hipotesis que guiaran la investigacion: a) La poblacion de castas libre y esclava, que fue sometida a diversas formas de exclusion social ejercio constante resistencia al regimen colonial que pretendia mantenerla en los ultimos estratos de la piramide social. Esta poblacion encontro formas novedosas de movilidad social asociadas al manejo estrategico de su sexualidad y de las relaciones matrimoniales, lo que le permitio acceder a diferentes beneficios y privilegios como el dinero, el honor y los cargos publicos b) Hay muchas maneras de resistir, la resistencia puede buscar una ruptura con la estructura social existente y una separacion tajante y radical de ella. La poblacion de castas de la provincia de Antioquia, sin embargo, busco una resistencia que no la pusiera por fuera de la sociedad; es decir, logro resistir desde adentro del sistema. c) Esta resistencia desde adentro solo fue posible cuando la estructura social misma se resquebrajaba permitiendo fisuras, el paso de lo diferente o lo distinto. A traves de apropiarse de los discursos y las practicas dominantes que tenian por objeto el control de su sexualidad y relaciones familiares, la poblacion de castas desarrollo formas propias y hasta cierto punto exitosas para mejorar sus condiciones de vida y enfrentar el poder excluyente. Lo que hoy conocemos acerca de la poblacion de ¿castas¿, y de sus estrategias para enfrentar los prejuicios asociados a la esclavitud, nos ha llegado mediatizado por la cultura letrada. Este proyecto se dirige a indagar mas alla de los limites en los que se ha construido esta memoria historica oficial y busca, en la medida de lo posible, acercarse a la accion social de los esclavos y sus descendientes libres. En este sentido, este trabajo pretende aportar al rescate y la reivindicacion de la historia de este grupo social, enfocandose en un tema poco explorado para la historia colombiana, pero especialmente pobre para la historiografia antioquena. Entender las practicas y los discursos de exclusion social que afectaron las relaciones sexuales y la composicion familiar de esta poblacion durante la colonia, y los procesos mediante los cuales estas se transformaron o se mantuvieron en el transito del regimen colonial al republicano, aportara a una reflexion --actual hasta el presente-- sobre las fisuras que el proyecto nacional, que se sustenta en el derecho a la libertad, a la ciudadania y a la igualdad, mantiene por los efectos de larga duracion de los discursos y las practicas de exclusion basadas en el color, genero, calidad y origen en Antioquia.