Con el proposito de comprender el proceso de configuracion de los conocimientos campesinos en dos grupos asociativos que buscan transitar de la agricultura convencional (monocultivos de papa con alto uso de agroquimicos) a una agricultura sostenible, se trabajo con dos estudios de caso en Boyaca, Agrosolidaria del municipio de Soraca y Cooinpaven de Ventaquemada. Se realizo una investigacion cualitativa con metodos como observacion participante, grupos de discusion y entrevistas semiestructuradas, concentrando las indagaciones en los conocimientos relacionados con los cultivos de quinua y papas nativas, que han sido los catalizadores del cambio. En los dos casos los procesos mas importantes para la configuracion de conocimientos son la observacion, la transmision generacional y la experimentacion en la finca (por iniciativa propia o externa); y tienen menor relevancia los intercambios de experiencias y las capacitaciones teoricas. La mayor diferencia entre los dos casos se dio en el proceso de deconstruir/desaprender; ya que mientras en Agrosolidaria se plantea la necesidad de rupturas con el modelo anterior (ej. al comprender las implicaciones de la dependencia de los agroquimicos deciden hacer el cultivo de quinua totalmente organico), en Cooinpaven conviven lo convencional (ej. experimentacion con variedades de papa entregadas por Corpoica que se manejan con un paquete tecnologico que incluye el uso moderado de agroquimicos, pero con buenas practicas), con lo nuevo (ej. recuperacion de variedades de papas nativas), por lo que el proceso de desaprender no es evidente. Los diferentes niveles de avance que tiene cada grupo asociativo en la configuracion de sus conocimientos agroecologicos no necesariamente se reflejan en el manejo de los agroecosistemas, ya que existen una serie de condicionantes internos y externos que hacen que el manejo solo refleje de forma parcial los conocimientos campesinos, por ejemplo: disponibilidad de mano de obra que conozca y este comprometida con la implementacion de practicas agroecologicas; el acceso limitado a recursos de libre inversion que son necesarios para implementar ciertas practicas, pues la mayoria de financiadores imponen condiciones para dar los apoyos y no necesariamente estan interesados en favorecer la practica de la agroecologia; y la estructura ecologica del territorio y los factores climaticos, ya que por ejemplo en el caso de Agrosolidaria durante la epoca de sequia es imposible realizar algun cultivo, mientras que los campesinos vinculados a Cooinpaven disponen de fincas en las zonas de paramo y subparamo en donde la provision de agua esta asegurada, incluso en epocas de extrema sequia, como ocurrio en el segundo semestre de 2015.