La higienizaciĆ³n de las escuelas en Colombia 1886-1930.

Luego de la creacion de politicas educativas para la implementacion de un nuevo sistema de instruccion publica para la republica, irrumpieron oficialmente, en el periodo de la regeneracion, las politicas de higiene, las cuales iniciaron en Colombia con la fase higienista de 1886 y con ella la creacion de la Junta Central de Higiene, la misma que comenzo su funcionamiento en propiedad a principios del siglo XX, cuando termina la guerra de los mil dias, y finaliza en 1953 con la creacion del Ministerio de Salud. Para ese momento momento la ideologia higienista evoluciono hacia una corriente salubrista. De acuerdo con lo anterior, la tarea de organismos como el Ministerio de Instruccion Publica y las Juntas de Higiene, entre otros, era vigilar e inspeccionar las practicas higienicas del pais y sus instituciones, entre ellas la escuela, entendiendo la inspeccion como una nocion politica y no tecnica, relacionada directamente con el poder que se replica no solo en la inspeccion higienica sino tambien en la inspeccion escolar como parte de la institucion de un gobierno de Instruccion Publica. informar sobre el estado higienico de las construcciones escolares, verificar que tratamientos se realizan, como se llevan a cabo los correctivos necesarios, en el caso de las construcciones y edificios que fueran mal calificados, y expedir ordenes en funcion de la informacion remitida por los visitadores de las oficinas departamentales. Todo ello supone el sometimiento de la practica medica a un orden administrativo, lo que llama Foucault una medicina de Estado, entendiendo esto no solo como la observacion de las construcciones sino tambien de los cuerpos de los individuos reunidos en la escuela como ente formador de ninos y jovenes saƱos para el futuro del pais. Es por ello que la higienizacion de las escuelas jugo un papel fundamental en la construccion de la nacion mediante la introduccion de Manuales de higiene en los curriculos impregnados del discurso medico y de nuevas practicas escolares. La relacion entre higiene y escuela se habia establecido con anterioridad mediante la ensenanza de la urbanidad y de las buenas maneras entendida como educacion del cuerpo, de modo que la confluencia entre medicina, higiene y escuela era inevitable. Por un lado, la escuela aparecia como el espacio social en el que podia controlarse y llevarse a cabo una atencion medico-higienica sobre la infancia; en especial, sobre la infancia debil, sucia, enferma o anormal. Por otro, a traves de la escuela podia llegarse a las familias, a los padres. La medicalizacion de la infancia se daba la mano con su escolarizacion y esta ultima con la higienizacion de la escuela, de tal suerte que la pedagogia de la higiene a traves de la integracion al curriculo escolar de los manuales catolicos de buenas maneras y de los manuales de higiene escolar, entre otros, se convierte en instrumento para hacer efectiva la ley.