Caracterización físico-química y funcional del polen de abejas (Apis mellifera) como estrategia para generar valor agregado y parámetros de calidad al producto apícola.

Se analizaron muestras de polen de abeja seco (cosechado en el oriente y el suroeste del departamento de Antioquia y polen seco comercializado en la ciudad de Medellin) y de polen fresco obtenido de un apiario del oriente antioqueno. Se midieron las propiedades fisicoquimicas del granulo de polen (contenido de agua, solidos solubles, actividad acuosa, cenizas y proteina bruta). SE obtuvieron extractos de polen mediante sonicacion y soxhlet y fueron caracterizados a traves de la determinacion de la composicion quimica (azucares reductores, proteinas solubles, aminoacidos libres, fenoles totales, flavonoides), y la actividad biologica mediante la medicion de la actividad antioxidante (ABTS, DPPH y FRAP) y la actividad antimicrobiana con Staphylococcus aureus. Finalmente, se determinaron las condiciones de secado optimas que minimizaron la alteracion de las caracteristicas fisicoquimicas y funcionales del polen fresco cosechado por un productor apicola. Los valores de los parametros fisicoquimicos analizados estuvieron dentro de los rangos establecidos en normatividad internacional ya que en Colombia no existe legislacion al respecto. La actividad biologica de los extractos de polen vario en funcion del solvente utilizado en la extraccion, mientras que la mayor actividad antimicrobiana fue obtenida en los extractos de acetato de etilo a concentraciones desde 12.500 a 100.000 &ñ956;g / mL para inhibir Staphylococcus aureus. Se determino que la condicion de temperatura y velocidad del aire de secado que minimizan la perdida de compuestos bioactivos y disminuye el riesgo de contaminacion microbiana al reducir el contenido de humedad en el menor tiempo posible; es 50°C y 4 m/s con flujo de aire continuo.