Relaciones emergentes entre estado y actores sociales desde las políticas de intervención de la periferia urbana. Conexión Medellín-Occidente Antioqueño a partir de la década de los 2000.

Bajo el supuesto de que hoy las periferias se estan gestionando diferente, en terminos de que dicha gestion ya no solo contiene la preocupacion de incorporar lo ilegal a lo legal o lo informal a lo formal, sino que, especialmente, se gestiona la periferia como territorio estrategico y funcional en terminos de articulacion, integracion y conectividad urbana y regional, lo cual implica una compleja dinamica de relaciones publico, privadas y comunitarias. En este sentido es posible y pertinente incorporar un analisis desde la perspectiva de la gobernanza urbana, desde la cual, ademas de poder entender los procesos de articulacion entre gobiernos locales, actores economicos y sociales en pro de la solucion de problemas urbanos; se consideran las transformaciones del ejercicio del poder del Estado, a partir del reescalamieto de las funciones y agendas locales hacia lo urbano y regional, como sustento explicativo de la emergencia de la gobernanza como enfoque para tratamiento de los asuntos urbanos (Vasquez 2013). Para este trabajo, considerando de manera particular el cambio del tratamiento de la periferia urbana, en los terminos que se senalaba anteriormente, en la ciudad de Medellin se observa como fenomeno como “la corona periurbana de la ciudad pierde su forma de ‘anillo’ para convertirse en una ‘estrella’. Las vias regionales y corredores nacionales para el transporte de carga y masivo de poblacion que entran o salen de la ciudad, atraviesan los perimetros, las veredas y los corregimientos, generando un alto impacto detonante de desarrollo urbano dificil de controlar”. (Bahamon, 2009) Dicha dinamica de tratamiento estrategico de la periferia, donde encontramos desde proyectos de conexion vial de nivel nacional hasta proyectos de expansion urbana y solucion de vivienda; se ve claramente materializado en la conexion de Medellin con el occidente Antioqueno. Asi, un analisis desde el enfoque de la Gobernanza, en el que el Estado permite la posibilidad de que diferentes actores sociales se incluyan en el proceso de toma de decisiones institucional y las nuevas relaciones en las que este proceso se materializa, nos lleva necesariamente a considerar un cambio en el modelo de gestion del Estado, es decir, “reinvencion del gobierno” al new publicmanagement o “nueva gestion publica” al que hace referencia (Ramirez Brouchoud 2012) y donde senala las consecuencias de dichos cambios en los gobiernos locales; asi: “las transformaciones enunciadas tienen repercusion en los gobiernos locales con una multiplicacion y reestructuracion de las instituciones en los procesos decisorios, con nuevas practicas de coordinacion de actividades y la conformacion de redes, como expresion de la necesidad de articular los intereses colectivos, mediante la interaccion entre la Administracion y la sociedad” Finalmente, atendiendo las anotaciones de Blanco (2009), en las que plantea una ruta metodologica para entender las particularidades de cada proceso de Gobernanza, y que para el interes particular de este trabajo servira como marco del analisis de relaciones que emergen en este escenario, se propone un abordaje desde las variables sustantiva y operativa de las politicas de intervencion en la zona de estudio. Ademas, con el fin de que este trabajo no se quede en un simple recuento de intereses en disputa, todo lo anterior se vera atravesado por el analisis de los instrumentos concretados y sus respectivos resultados, que son dos de las dimensiones que propone el enfoque de gobernanza urbana de Pierre (1999, 2011), citado por Vasquez (2013).