La nueva habitación. El cuarto de baño como estructurador del espacio en arquitecturas del siglo veinte.

En la ciudad de la Revolucion Industrial, los avances tecnicos habian permitido resolver el asunto de la insalubridad en la vivienda a traves de innovadores mecanismos que incorporan iluminacion y ventilacion natural, superficies faciles de limpiar y aparatos sanitarios en funcion de la salud; sin embargo, hay aspectos de los cuartos de bano que en ocasiones no responden unicamente a un uso higienista, dejando entrever una idea de proyecto mas potente: posiblemente esta nueva habitacion definio las relaciones y dinamicas del espacio domestico del siglo XX, quedando por establecer cuales fueron los medios de operacion y sus motivaciones. En el marco de una vivida cultura de los habitos y espacios salubres, ¿cuales son entonces las implicaciones de esta decision proyectual? El problema proyectual que implica insertar esta habitacion llevo a una tension tal sus caracteristicas, que su identidad, posicion, dimension, materialidad y las relaciones con otras entidades de la vivienda se debieron replantear. El desplazamiento que ha sufrido este pequeno dispositivo en la trama espacial de la vivienda durante siglos se ha hecho mucho mas facil de rastrear al aproximarse la modernidad. Sobre una planta que tiende hacia la fluidez ver las variaciones de un objeto estatico y solido ha permitido indagar sobre su papel espacial; Giedion ha dado un soporte fundamental al consolidar de manera arqueologica el transcurrir de las formas arquetipicas desde un pasado milenario hasta la agitada sociedad del siglo XIX. Revisar y catalogar las diversas operaciones formales a las que es sometida dicha habitacion crean un nuevo panorama que corta tajantemente las teorias que las han catalogado unicamente como soluciones tecnicas a un problema de salubridad por tratarse de un espacio subsidiario. Como metodo, la investigacion parte de una matriz, un conjunto de casi 50 viviendas unifamiliares de varios arquitectos, entre ellos se encuentran Marcel Breuer, Mies van der Rohe, Louis Kahn, Alvar Aalto, Adolf Loos, Le Corbusier, Craig Ellwood, Pierre Koenig, Walter Gropius, Terragni, Jean Prouve, Charles y Ray Eames y Philip Johnson, entre otros. Dicho panorama permitio identificar operaciones, formas y disposiciones recurrentes ajenas a criterios de lugar, epoca o particularidades del programa. Aunque en muchos de los casos abordados en esta investigacion no es posible establecer vinculos que tensionan una realidad proyectual con una base conceptual consistente, las figuras de Le Corbusier y de Craig Ellwood son significativas en este sentido por cuanto hasta el momento han evidenciado un marcado interes por el cuarto de bano y el caracter de experimentacion con el que es abordado en el proyecto. En el caso de Le Corbusier se estudiaran sus proyectos de los años veinte y treinta y en Ellwood se veran los proyectos realizados entre 1945 y 1955, periodo en el cual se desarrollaron las Case Study Houses.