La caficultura se ha desarrollado en el pais en grandes extensiones de tierra con una forma de cultivo que propicia el monocultivo. Esta forma de agricultura ha dejado de lado los conocimientos ancestrales, donde le cafe bajo la sombra de arboles y frutales permitia el desarrollo natural de las plantas de cafe y protegia el suelo y el agua de los territorios. En la investigacion se hizo enfasis en la construccion conjunta de un metodo que permitiera a los caficultores del resguardo Indigena realizar su propia adaptacion a un proceso de estandarizacion de la calidad de la produccion. Los aportes de la investigacion estan organizados en dos lineas de trabajo: Gestion de la calidad para la produccion de cafe y gestion de la calidad para la comercializacion. El proceso de gestion de la calidad para la produccion se sintetiza en el manual de produccion sostenible de cafe y la gestion de la comercializacion consistio en: Gestion para la creacion de la Asociacion de productores del territorio Las Delicias- ASPROTED, lo cual permitio integrar a los productores alrededor de la comercializacion del cafe. Realizacion del primer foro nacional de experiencias de comercializacion donde participaron organizaciones indigenas y campesinas que han desarrollado un proceso exitoso de comercializacion, este evento se encuentra en la pagina web y en YouTube. Desarrollo de una estrategia de mercado, diseno de la marca de cafe e inscripcion de la misma ante la superintendencia de Industria y comercio (SIIC). Caracterizacion sensorial de los cafes en una empresa de evaluacion de taza con catadores certificados. Creacion de la pagina web donde se presenta las caracteristicas sociales de los productores y las practicas propias de la caficultura de la zona; asi como de las condiciones tecnicas y ambientales del cultivo. Se desarrollo el modelo de recomendacion que se establecio con un sistema integrado a la pagina web y a Facebook.