El Agua. Derechos, conflictos, asignación del uso social y gestión territorial. El caso de la Comunidad Rural de El Socorro, Corregimiento del Carmen De La Venta, Municipio de Liborina, Occidente Medio Antioqueño.

Liborina pertenece a la subregion del Occidente del departamento de Antioquia, ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos, en la cuenca hidrografica de la quebrada Juan Garcia. El Carmen de la Venta es uno de sus cuatro corregimientos al cual estan adscritas las veredas: Las Estancias, El Manzano, El Socorro, Peregrino, Malvaza, Pamplona, La Florida y La Montanita. El Socorro es el Vecindario Rural en el cual se desarrollo este proyecto investigativo abordado desde un enfoque territorial. Con la nocion de vecindario rural se hace referencia a una nueva forma de concebir la adscripcion y distribucion de la poblacion rural en el territorio, que considera la integracion de los factores naturales y antropicos que lo estructuran y dinamizan, ya que la vereda como nocion administrativa se queda corta a la hora de entender y describir la forma como las comunidades rurales se suscriben y tejen sus relaciones. La problematica encontrada en esta comunidad esta relacionada con la alteracion del ciclo hidroecologico de las quebradas que abastecen el vecindario, el deterioro, mal uso y manejo de los recursos hidricos, y con los procesos de gestion y legalizacion de la asignacion social del uso del agua. Desarrollar una estrategia investigativa y pedagogica que le permita al vecindario rural del Socorro, tener argumentos tecnicos, cientificos y politicos, en la defensa de derechos, el esclarecimiento de conflictos y la asignacion del uso social del agua, fue el objetivo principal de esta investigacion. Con el caracter aplicado de la investigacion territorial, se plantean tres perspectivas territoriales de trabajo integral del proyecto que recogen los objetivos planteados en la fase de formulacion, a partir de la adaptacion del Metodo de Investigacion Experimental e Integral Laboratorio en Estudios Geograficos y Territoriales UN, a la ruralidad territorial: 1. La metodologia de la investigacion territorial y aplicada: determinar, adoptar e integrar criterios y escalas para “leer, entender y escribir” y para “situar, delimitar y dimensionar” la ruralidad territorial. 2. La aplicacion de la metodologia de investigacion territorial: por caracter aplicado nos referimos no solo al hecho de que este es uno de los pilares fundamentales para el diseno de cualquier Propuesta de Ordenamiento, Manejo y Gestion Territorial, sino que ademas, las experiencias y los conocimientos territoriales que debemos obtener como parte de los productos y resultados de esta perspectiva de trabajo, deben servir de inteligencia social para la orientacion de las labores de gestion territorial con que esta investigacion esta estrechamente ligada. De ahi que se planteen los siguientes niveles de aplicacion: al estudio de la ruralidad territorial del Socorro, a la cuestion territorial del agua en el Socorro y a una propuesta de ordenamiento territorial rural del Socorro. 3. Generacion y apoyo solidario de procesos y dinamicas territoriales: mecanismo mediante el cual se planteo la interaccion con la comunidad en procesos principalmente pedagogicos, encaminados a la construccion, representacion y produccion social del territorio. Ademas, reflejan la forma como esta se ha apropiado del proyecto, impulsando con gran fuerza el dialogo interactivo de saberes donde la comunidad y los pobladores rurales encuentran espacio y son protagonistas del proyecto. El producto de este proceso, es el avance en el desarrollo de una metodologia de investigacion territorial donde se toma en consideracion el que se hace, el como se hace y el para que se hace, generando un metodo de investigacion de la ruralidad territorial situado a escala y su implementacion mediante el proceso. Pensar en una propuesta de ordenamiento territorial rural queda como asignatura pendiente, ya que no es posible plantear una ruta de accion sin un estudio integral del territorio que de cuenta de los factores que lo estructuran y dinamizan.