En nuestro pais se dispone de un alto potencial de biomasa util, que puede brindar la oportunidad de su aprovechamiento en la satisfaccion parcial de la demanda de energia termica y electrica. Se reportan alrededor de 29 millones de toneladas/ano de biomasa residual agricola entre los que se destacan bagazo de cana, cascarilla de arroz y residuos del cultivo de la palma de aceite como principales agroindustrias generadoras a nivel nacional. Los calculos indican que existe una capacidad energetica aproximada de 12000 MWh/ano atribuibles al potencial existente en estos residuos. Para el aprovechamiento de la biomasa como recurso energetico se recurre a procesos fisicoquimicos, biologicos y termoquimicos, estos ultimos son las tecnologias mas consolidadas que han llevado a masificar el aprovechamiento energetico de la biomasa en diversidad de aplicaciones, que van desde pequena escala hasta niveles mediaños y altos de produccion de potencia y energia termica (Rincon et al, 2011). La gasificacion se presenta como una de las tecnologias mas prometedoras para la generacion de energia, gracias a la flexibilidad en la aceptacion de una amplia gama de materias primas y la variabilidad de estas, asi como la generacion de diferentes productos con una alta eficiencia de conversion (Devi et al. 2003; Bridgwater, 2006;). Mediante esta transformacion termoquimica, la biomasa se convierte principalmente en gas de sintesis que es una mezcla predominantemente de hidrogeno y monoxido de carbono, el cual brinda multiples opciones de uso como combustible o insumo quimico. Se ha llevado a cabo una amplia investigacion con el objeto de entender los efectos de los parametros de funcionamiento sobre el proceso, es decir, temperatura, presion, velocidad de calentamiento y tiempos de residencia de los productos durante la conversion (Demirbas, 2001; Goyal et al, 2008; Kumar et al, 2009). Las diferentes configuraciones de reactor han evolucionado para mejorar la eficiencia del proceso mediante el incremento de transferencias de calor y masa (Meier y Faix, 1999). Los investigadores tambien han estudiado el efecto de las propiedades fisicas, tales como el tamano y forma de las materias primas sobre los productos del proceso (Bridgwater, 2003; Ryu et al. 2006; Goyal et al. 2008). Sin embargo, aun no hay una compresion completa de la fenomenologia involucrada, ya que la biomasa presenta una composicion fisicoquimica y estructural que varia considerablemente dando lugar a diferentes caracteristicas de descomposicion termica y por tanto variados productos, lo que permite concluir que el efecto de sus principales componentes y de su estructura en los productos gaseosos de la gasificacion aun no ha sido completamente entendidos y mas aun en el caso particular de la tecnologia de lecho fluidizado donde por la dinamica involucrada existen multiples interferencias que dificultan la compresion del proceso. Durante la gasificacion de la biomasa la etapa de conversion del biochar producto de la pirolisis es el paso mas lento y que por tanto controla el proceso (Cetin et al. 2004, 2005; Dupont et al, 2011) debido a esto, es muy importante el analisis de esta etapa para evaluar la verdadera eficiencia global del gasificador (Asadullah et al., 2010). Desde este punto de vista es pertinente ahondar en investigaciones de tipo experimental de gasificacion en lecho fluidizado burbujeante que permitan dilucidar y comprender estos efectos aun no entendidos completamente y que lleven a enriquecer la limitada literatura tecnica y cientifica sobre el tema en concreto, de forma tal, que en la medida que se investigue en la complejidad de la gasificacion, se entiendan claramente las transformaciones ocurridas en la materia prima y el efecto de las variables de operacion del proceso, se contribuya al uso de esta tecnologia de forma eficiente.