Si bien es cierto que los recursos hidricos son mayoritariamente renovables, con grandes diferencias geograficas y estacionales, con la precipitacion como la principal fuente de abastecimiento de agua dulce para todos los usos humanos, no es menos cierto que las actividades del hombre entre otras como la deforestacion, la modificacion de los usos de la tierra, la expansion de las ciudades, la modificacion en las cuencas fluviales etc, han logrado modificar el balance hidrologico y sobre todo afectar severamente la calidad del agua. El 70% de la superficie del planeta esta cubierta por agua, el 97,6 % es salada y solo el 2,4% es agua dulce. De este pequeno porcentaje el 70% se destina para irrigacion, 20% para la industria y solo el 10% para el consumo humano directo, pero solo el 0,7% de este 10% es accesible inmediatamente, el resto se encuentra en los acuiferos profundos, en los casquetes polares y en el interior de la selva. La progresiva falta de disponibilidad del agua ha obligado a dedicar mayor atencion a los mecanismos para su preservacion y fundamentalmente su tratamiento y purificacion para hacerla apta para su consumo. Actualmente 884 millones de personas carecen de fuentes de abastecimiento de agua potable en el mundo (aproximadamente una de cada ocho). 3,6 millones de personas mueren al ano por enfermedades causadas por agua contaminada, el 98% de estas muertes suceden en los paises en desarrollo y el 84% de estas muertes son ninos entre 0-14 años (Prüss-Üstün, A., Bos, R., Gore, F. et al. (2008); este panorama muestra una realidad mas dificil cada vez e incentiva a fomentar politicas publicas encaminadas a contener, mitigar y controlar la contaminacion de las fuentes de agua. Ante este panorama, la propuesta de desarrollar y evaluar un nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales (inicialmente domesticas pero que sea extensible a aguas industriales) eficiente y economico, parece en principio ser una solucion para los graves problemas de saneamiento que padece Colombia y en general todo el tercer mundo. Este sistema de caracter compacto, esta pensado en usar procesos de tratamiento secuenciales (biologico-fisicoquimico) que permitan disminuir la contaminacion a niveles tolerables, esbozados en la legislacion ambiental colombiana. Lo novedoso de esta propuesta, es el acoplamiento de una tecnologia de tratamiento en estado solido (pensado en aguas residuales domesticas) combinado con un tratamiento anaerobio-filtro anaerobio y por ultimo oxidacion catalitica con radicales hidroxilo los cuales permitiran reducir aun mas los niveles de contaminacion para garantizar que el agua tratada pueda disponerse con el menor riesgo de contaminacion residual de las aguas superficiales o subterraneas a donde estas puedan llegar posteriormente. Dichos radicales hidroxilo son oxidantes poderosos, no selectivos los cuales se generaran a partir de una reaccion catalitica del gas ozono y un catalizador adecuado, este ozono se generara con un equipo portatil a partir de aire y energia obtenida mediante paneles solares; de esta manera este sistema buscara no tener dependencia en la red electrica convencional, con el fin de abaratar costos y poder trabajar sin problemas en lugares desconectados de la red electrica nacional, especialmente en las zonas rurales del pais.