En la produccion porcina intensiva, los animales son sometidos a diferentes situaciones de estres los cuales provocan un desequilibrio en la microflora intestinal, caracterizado por el aumento en las poblaciones patogenas (E. coli enterotoxigenica, Clostridium perfringens, Salmonella y rotavirus), la produccion de endotoxinas (LPS) y la estimulacion del sistema inmune. Todo lo anterior conlleva a la presentacion de altas tasas de diarreas, y a su vez, perdidas para la industria porcina. Dentro de los procedimientos utilizados para prevenir los diferentes tipos de infecciones (entericas y reproductivas) se encuentra el suministro de antibioticos. A pesar de que la utilizacion de estos productos asegura el control de infecciones bacterianas, la aplicacion de dosis inadecuadas e indiscriminadas generan la aparicion de cepas resistentes, cada vez mas patogenas y con implicaciones negativas para la salud animal y humana, debido a los niveles residuales de dichos antibioticos en el producto final de consumo. Por lo anterior, se ha incrementado el interes en la busqueda de posibles estrategias terapeuticas nutricionales en contra de infecciones viro-bacterianas, debido a la prohibicion de produccion y utilizacion de alimentos que contengan dichos antibioticos. Como una alternativa al uso de estos, se ha propuesto la utilizacion de microorganismos vivos que mejoren el equilibrio microbiano intestinal y que a su vez, aporten beneficios a la salud del animal. Estos microorganismos son denominados probioticos, y las especies mas representativas son los Lactobacillus spp. y Enterococcus faecium. La aplicacion de probioticos en la alimentacion de cerdos permitiria mejorar los parametros productivos, debido a que inhiben la colonizacion de organismos patogenos, disminuyen el estres fisiologico, y estimulan el desarrollo del sistema inmune. Por lo anterior, el objetivo de esta investigacion es determinar el efecto de la adicion de cepas probioticas como aditivos funcionales para mejorar parametros de integridad, funcionalidad y defensa intestinal en cerdos en crecimiento. El trabajo de campo se realizara en el Centro de Produccion San Pablo, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin. Se utilizaran 80 cerdos a los cuales se les adicionaran diferentes cepas de probioticos (L. casei, L. acidophilus, Enterococcus faecium.) en el alimento. Para la determinacion de las variables en estudio, se realizara coleccion de heces, toma de sangre y eutanasias humanitarias. Los cerdos se muestrearan durante el periodo posdestete los dias 0 (dia del destete) y luego los dias 15 y 30. Los animales seran aleatorizados a uno de cinco tratamientos y se utilizara un diseno estadistico de bloques completos al azar en un arreglo de parcelas divididas, utilizando el procedimiento GLM del paquete estadistico SAS (2007). Con este trabajo se pretende disminuir la flora bacteriana intestinal patogena y su vez, la presentacion de enfermedades infecciosas mediante la estimulacion del sistema inmune en cerdos en crecimiento sin la utilizacion de antibioticos. Lo anterior contribuiria a la reduccion de los niveles residuales de antibioticos en el producto de consumo final y a la disminucion de la resistencia bacteriana en humanos. Ademas, se desea implementar el cerdo como modelo animal para estudios especificos de probioticos en humanos.