Re-habitaciĆ³n de estructuras - Estructuras formales.

Resumen La investigacion consiste en elaborar proyectos arquitectonicos de re-habitacion de algunos edificios e infraestructuras de la ciudad, para experimentar y hacer explicitos tres propositos, con modos propios de la disciplina: 1] Modificar la estructura formal existente para adecuarla a una nueva estructura de actividades que se superpone o reemplaza a la inicial. 2] Transformar los limites de la nueva intervencion para modificar la relacion con el espacio urbano alrededor y 3] Plantear transformaciones aditivas a las estructuras existentes, para hacer posible tanto la adecuacion a la actividad, como la definicion de los rasgos del espacio urbano propuesto. La experimentacion la hacemos conjuntamente con los estudiantes matriculados en el curso de Proyectos 9 y los proyectos concretos alli elaborados son la base para ejemplificar las nociones e instrumentos conceptuales utilizados. El material producido en el taller lo editamos, complementamos y lo componemos en forma de libro, para que sea visible con los ejemplos y para hacer transmisible la teoria del proyecto que subyace al enunciado planteado al inicio en el programa del curso. El trabajo se propone en la conjuncion entre dos Lineas de investigacion complementarias a cargo de cada uno de los investigadores principales. La primera es Estructuras formales, liderada por Mauricio Gaviria Restrepo y orientada al estudio de las obras de arquitectura como composiciones hechas por partes, que han sido ordenadas a partir de claros principios de relacion entre ellas. La otra es Proyecto y analisis, liderada por Luis Guillermo Hernandez Vasquez y dirigida al estudio de las obras de arquitectura en su singularidad y concrecion como principal fuente de conocimiento de la disciplina, pues en estas queda cifrado el saber propio del oficio necesario para su concepcion y composicion, accesible mediante el estudio analitico. Este trabajo de investigacion se basa en la concepcion del proyecto de arquitectura como una actividad de transformacion, que puede ser pensada en tres sentidos diferentes desde la tradicion critica general de la disciplina y que adquieren una significacion particular en este caso, cuando el proposito es modificar estructuras formales existentes, bien sea a partir de variaciones en el orden entre sus partes para mejorar la relacion con una actividad que debe permanecer o para proponer una estructura de actividades diferente a la original. El primer sentido de esa nocion de transformacion, parte del hecho verificable de que concretar cualquier objeto arquitectonico implica siempre actuar en sitios que tienen una forma previa, sea esta geografica o artificial, que es modificada por la nueva intervencion: re-habitar estructuras es de este modo, una de las transformaciones posibles del espacio envolvente alrededor de estas, bien sea por modificacion de lo ya construido y/o por adicion a la obra existente. El segundo sentido de la nocion de transformacion, se refiere a que quien elabora proyectos, lo hace a partir de instrumentos conceptuales propios, que usa tanto para ordenar la forma como para disponer los limites del espacio, bien sea que actue o no con conciencia de su papel en la concrecion: re-habitar es una de esas herramientas, que permite concebir operaciones formales ordenadoras de los aspectos inconexos entre la nueva actividad y la estructura previa, para pasar desde un estado inicial mas o menos informe, hacia un nuevo orden que los estructura. El tercero sentido, hace referencia a que quien concibe arquitectura, parte del conocimiento de los ejemplos construidos en el pasado, cuya forma modifica en la nueva concrecion, al tiempo que conserva aspectos del modelo previo, un modo de proceder que se puede constatar tanto en obras concebidas en la tradicion de la alta arquitectura, como en las que surgen de tradiciones menores: la re-habitacion es un modo de proceder cuyos modelos ejemplares existen desde las mas tempranas manifestaciones arquitectonicas.