La investigacion realizada nos permitio darnos cuenta que realizar un balance critico sobre el nuevo cine colombiano, requeria la realizacion de un balance previo sobre lo que se habia estudiado. Esta razon implico una transformacion que nos llevo a preocuparnos por realizar un estado del arte de la historia del cine colombiano, en la cual se identificaron 10 ejes en torno a los cuales ha girado la investigacion historica. En primer lugar se encuentran los ejercicios investigativos de caracter panoramico y que se ocupan de la cinematografia colombiana en sus multiples dimensiones (artisticas, tecnicas y sociales) en una temporalidad relativamente amplia. Un segundo conjunto esta conformado por los libros y articulos dedicados a reflexionar sobre el publico cinematografico, se trata de un campo de investigacion abierto muy recientemente y que engloba tanto a la audiencia general como a la "especializada" (cineclubistas). Un tercer grupo de publicaciones se ha preocupado por el papel de las revistas y de la critica y sus transformaciones durante el siglo XX. Un cuarto grupo esta conformado por los textos que se concentran, desde una perspectiva historica, en la vida del personal artistico, tecnico y empresarial del ambito cinematografico. El quinto conjunto esta conformado por los textos que se preocupan por la representacion de un proceso, lugar, actividad o sector poblacional especifico, dentro de los cuales encontramos: la ciudad, la mujer, los indigenas, La Violencia o el Carnaval de Barranquilla. Un sexto conjunto de trabajos esta conformado por aquellas publicaciones que se ocupan de un tipo de peliculas agrupado por su formato, genero o forma de produccion, entre otros se tienen trabajos sobre el cine animado, el documental y los cortometrajes. El cine silente tambien ha sido un objeto de preocupacion constante, se destacan los abordajes a las peliculas que se han podido restituir de forma mas completa como Bajo el cielo antioqueno, Alma provinciana y Garras de oro. Las peliculas del primer cine sonoro colombiano (decadas de 1930-1940), octavo conjunto tematico, han empezado a ser estudiados tambien recientemente, gracias a las restauraciones de la Fundacion Patrimonio Filmico Colombiano, en este campo se destaca la discusion sobre la influencia del cine mexicano. El noveno conjunto esta conformado por cuatro publicaciones sobre el cine de las decadas de los sesenta y los setenta, cine sobre el cual se ha resaltado su aspecto politico. Un decimo grupo se encarga de las llamadas bio-filmografia, cuyo objetivo es exponer de manera cronologica el desarrollo filmografico de productores, directores o actores.