Se registran tres subfamilias dentro de la familia Culicidae: Anophelinae, Culicinae y Toxorhynchitinae. Su distribucion es a nivel mundial, encontrandose especies tanto en regiones tropicales como templadas llegando incluso al circulo artico (Harbach 2011). En Colombia se han registrado aproximadamente 260 especies de la familia Culicidae, entre las cuales se encuentran especies involucradas en el ciclo de transmision de la malaria, fiebre amarilla selvatica y urbana, dengue, encefalitis equina venezolana y otras arbovirosis (Molina et al. 2000). Se ha reportado que la malaria puede tener transmision activa por encima de los 2.000 msnm (Abdur Rab et al. 2003). En Bolivia, Anopheles pseudopunctipennis es capaz de transmitir Plasmodium vivax a 2.300 msnm (Rutar et al. 2004), incluso recientemente se reporto un caso de malaria por Plasmodium vivax en Siachen Glacier, Pakistan a 5.151 msnm (Haider et al. 2013). Para el caso del dengue, se ha reportado que Aedes aegypti, puede diseminar el virus por encima de los 1.700 msnm (Herrera Basto et al. 1992) y su vector se encontro en las montanas rocosas del estado de Colorado, USA a una altura superior a 3.600 msnm (Smith 1966). Para el caso del genero Culex, se ha reportado que los subgeneros Culex y Melanoconion contienen especies involucradas como vectores de diferentes arbovirus y parasitos que afectan humanos y animales (Forattini 2002). Con respecto al genero Haemagogus, varias especies son vectores del virus de la fiebre amarilla (FA) selvatica cuyo ciclo se desarrolla en bosques primarios (Liria & Navarro 2009). Finalmente, algunas especies del genero Howardina estan involucradas en la transmision de arbovirus en condiciones de temperatura adecuadas (Bates 1949). Igualmente, se ha reportado que especies de los subgeneros Microculex de Culex, Nunezia de Wyeomyia, Kerteszia de Anopheles y el genero Runchomyia, se encuentran presentes en ecosistemas de alta montana en Venezuela (Navarro et al. 2010). Para nuestro pais, se han encontrado algunos trabajos sobre la composicion de la entomofauna asociada a las zonas de altura en ecosistemas como el paramo de Monserrate (Sturm & Abouchaar 1981; Bernal & Figueroa 1985) y en el parque nacional natural Los Nevados a 4.000 msnm (Botero 1986), pero estos lastimosamente no incluyen reportes de mosquitos de la familia Culicidae. Por otra parte, recientes estudios han mostrado que los taxa de mosquitos pueden variar con la especie de bromelia y el ecosistema estudiado: un muestreo realizado en un bosque de montana ubicado en el municipio de Guasca, Cundinamarca, a 3.100 msnm donde se muestrearon 17 bromelias Tillandsia turneri y 17 de Tillandsia complanata, se encontro 22 y 13 morfoespecies de Haemagogus sp. respectivamente (Ospina-Bautista et al. 2008). En Colombia se han registrado especies colectadas en ecosistemas de altura: Anopheles (Lophopodomyia) oiketorakras Osorno-Mesa 1947, cuya localidad tipo se encuentra en la hoya hidrografica del rio San Francisco, region montañosa ubicada al oriente de Bogota. Los criaderos de esta especie son pequenas charcas de agua de infiltracion con bastante materia organica, entre 2.700-2.840 msnm (Osorno-Mesa 1947) y se ha registrado unicamente en la localidad tipo y en Tuquerres, Narino (Gonzalez & Carrejo 2009). Con respecto al genero Howardina, se han reportado ocho especies, cuatro de ellas en ecosistemas de altura. Aun asi y a pesar de la importancia epidemiologica de las especies de estos generos, hasta la fecha, los patrones de distribucion de las especies de mosquitos de la familia Culicidae en ecosistemas de altura no han sido estudiados en Colombia.