El proyecto Lectura, Analisis y Representacion Territorial de los espacios publicos del ""centro historico tradicional urbano"" en los entornos riberenos de la quebrada Santa Elena como ""cauce fundacional urbano"" de la ciudad en el Centroriente de Medellin, desarrollado en el Laboratorio en Estudios Geograficos y Territoriales UN – LaboraGeo UN con Apoyo del Observatorio en Ciudad y Territorio Educador en Antioquia y el Noroccidente Colombiano UN – ObservaTerra UN, busco ser un espacio para iniciar a estudiantes del curso Estructura y Dinamica Ambiental de Sistemas Territoriales ED, en la formacion de labores de investigacion y creacion a traves de: participacion en sub-proyectos de lectura e investigacion territorial de ciudad; el desarrollo de recorridos vivenciales en campo, empleando la percepcion ambiental, la observacion participante y la lectura territorial del sistema territorial urbano; delimitacion de escalas y criterios de lectura e investigacion territorial; adopcion y adaptacion del metodo experimental de investigacion territorial desarrollado por el LaboraGeo UN; el desarrollo y la implementacion de diferentes momentos de la investigacion territorial -pre campo, campo y pos campo- de manera permanente, progresiva y continua en el lugar del proyecto de lectura de ciudad; y la utilizacion de diferentes lenguajes de lectura y representacion de la realidad territorial a nivel de ciudad. Toma como punto de partida, el Metodo Experimental e Integral de Investigacion Territorial del LaboraGeo UN fundamentado en la integracion de cinco niveles de trabajo experimental: Adopcion de criterios para “leer y entender” el territorio: adopcion de criterios posicionales, cogeograficos, funcionales y culturales, sociales y politicos. Determinacion de escalas para “situar, dimensionar y delimitar” el territorio: magnitudes numericas y/o dimensiones graficas, pero sobre todo territoriales, que es un nuevo concepto de escala que hace relacion a la profundidad de las relaciones y de los cambios que se establecen entre las partes de un sistema, que al integrase de diferentes maneras dan origen a diferentes todos. Empleo de datos experimentales para “cuantificar, valorar y medir” el territorio: empleo de datos administrativos y politicos, naturales y humanos; los definimos como datos territoriales, por hacer referencia a los que tienen su fundamento y aplicacion en la realidad territorial. Aplicacion de tecnicas experimentales para “indagar, averiguar e investigar” en el territorio: entendido el territorio como un sistema que integra factores de diferente naturaleza, el hacer las cosas es tan importante como pensar en ellas. El investigador, debe asumir, relacionar e integrar los quehaceres de: el trabajo precampo, el trabajo de campo y el trabajo poscampo, como parte de un solo sistema tecnico. Utilizacion de lenguajes experimentales para “escribir y representar” el territorio: los medios de representacion de que dispone el investigador para transformar la experiencia cognitiva, vivencial, directa de la realidad, en conocimiento territorial, en memoria. Combina dos momentos de trabajo, trabajo de laboratorio o aproximacion experimental en fuentes secundarias; y trabajo de observatorio, esto es en campo como fuente primaria de conocimiento, a traves de la experiencia y restitucion directa del conocimiento existente. Aqui, sin dejar de lado la teoria, otros estudios e investigaciones y otros datos de distintas fuentes, se privilegian conscientemente los datos recogidos en terreno. De este proyecto, queda como resultado la capacidad social instalada de investigadores que pasan a la Escuela de Formacion de Jovenes Investigadores del LaboraGeo UN, reflejada en el desarrollo de habilidades y capacidades de lectura, escritura, produccion y manejo de datos, y produccion de lenguajes que incrementan su nivel de analisis y proposicion en relacion con el devenir del lugar y del suyo propio como ciudadano de este pais y de esta ciudad.