Evaluación de consorcios fúngicos para la degradación de una mezcla de colorantes sintéticos.

El creciente desarrollo de la industria Colombiana ha incrementado notablemente los volumenes de efluentes cargados con un sin numero de compuestos contaminantes, tales como los colorantes. En particular, la descarga del sector textil en rios, quebradas y sistemas de alcantarillado publico, obstaculiza el tratamiento de las aguas residuales municipales [1]. Los colorantes son altamente perjudiciales para el ambiente acuatico, ya que afectan tanto la apariencia estetica del agua como el equilibrio natural de los procesos de fotosintesis, la disponibilidad de oxigeno en el medio y aun peor, causan graves problemas para la salud humana como irritaciones en la piel y en ocasiones pueden llegar a causar cancer [2]. La Fermentacion en Estado Solido, FES, usando hongos de podredumbre blanca, HPB, surge como uno de los metodos biologicos promisorios para la degradacion de colorantes. En el grupo de investigacion SIRYTCOR se ha logrado la sinergia de la adsorcion, metodologia de tipo fisico, seguida de la degradacion por medio de un proceso de FES del colorante adsorbido. Teniendo en cuenta que los efluentes industriales estan formados por mezclas de colorantes, los procesos de adsorcion se han realizado para el tratamiento de sistemas multicomponentes de dichos tintes, arrojando resultados positivos, sin embargo la etapa de fermentacion solo se ha implementado para el tratamiento de colorantes de forma individual y es apremiante evaluar la degradacion de mezclas por medio de esta metodologia. Los HPB estan capacitados para producir enzimas que son las encargadas de la descomposicion de compuestos recalcitrantes, algunas especies estan especializadas para degradar cierto tipo de colorantes debido a la diversidad quimica de los mismos [5]. Lo anterior nos lleva a plantear la implementacion de consorcios fungicos que permitan degradar mezclas de colorantes de diferente naturaleza quimica y afrontar el reto que nos plantean los efluentes industriales complejos. El acoplamiento adecuado de dos especies de hongos diferentes requiere la realizacion de evaluaciones previas y detalladas que permitan establecer las mejores combinaciones segun los colorantes que se deseen degradar y el medio en el que esten creciendo los microorganismos. En este proyecto se propone determinar el mejor consorcio fungico para la degradacion de la mezcla de colorantes azul brillante y rojo 40 adsorbidos sobre los residuos agricolas tuza de maiz y tallos de flores. Se realizaran ensayos de compatibilidad de hongos mediada por la influencia de dos condiciones nutricionales sobre el crecimiento de las especies Pleurotus ostreatus, Pleurotus pulmonarius y Trametes versicolor, las cuales se han seleccionado debido a los satisfactorios resultados en el tratamiento de colorantes de forma individual. La eleccion de los colorantes y sus respectivos soportes obedece a los excelentes resultados de adsorcion obtenidos para ambos sistemas y a la amplia disponibilidad de los residuos de la industria floricultura y del maiz. [1] C. O. Neill, F. R. Hawkes, D. L. Hawkes, and N. D. Lourenc, “Review Colour in textile effluents – sources, measurement, discharge consents and simulation: a review” Journal of Chemical Technology and Biotechnology, vol. 74, no. 11, pp. 1009-1018, 1999. [2] H. Moawad, W. M. A. El-Rahim, and M. Khalafallah, “Evaluation of biotoxicity of textile dyes using two bioassays.,” Journal of basic microbiology, vol. 43, no. 3, pp. 218-29, 2003. [3] E. Forgacs, T. Cserhati, and G. Oros, “Removal of synthetic dyes from wastewaters: a review.,” Environment international, vol. 30, no. 7, pp. 953-71, 2004. [4] M. Solis, A. Solis, H. I. Perez, N. Manjarrez, and M. Flores, “Microbial decolouration of azo dyes: A review,” Process Biochemistry, vol. 47, no. 12, pp. 1723-1748, 2012. [5] P. and A. Malik, “Fungal dye decolourization&ñ8239;: Recent advances and future potential,” Environment International, vol. 35, no. 1, pp. 127-141, 2009.