Pretratamientos para la producción de etanol a partir de desechos de cítricos.

Por su disponibilidad y bajo costo, las biomasas lignocelulosicas, incluyendo los residuos de cultivos, son una alternativa para la produccion de energia, como ejemplo, etanol para uso combustible. Proceso que se viene estudiando en las ultimas dos decadas (Kim en Sarkar, et al., 2012; Wilkins et al., 2005, 2007, (a),(b), (c), 2009; Grohmann et al.,1995). Los desechos de la industria citrica como cascaras de naranja, son desechos generados en la extraccion de jugos o zumos, donde las cascaras, semillas y fibras representan el 50% del volumen total procesado. Este material es rico en carbohidratos solubles (glucosa, fructosa y sacarosa) e insolubles (pectina, celulosa y hemicelulosa) y aceites esenciales (Wilkins et al., 2005). El 90% del total de los aceites esenciales en cascara de citricos es D-limoneno, compuesto con actividad antimicrobial que causa inhibicion en las fermentaciones con microorganismos. Este aceite esencial en concentraciones entre 0,05 y 0,15% (v/w) afecta la pared celular de la levadura y altera la transferencia de iones H+ y K+ en la glicolisis – ruta de produccion de etanol (Boluda et al.,2010; Wilkins, 2009; Wilkins et al., 2007c; Wilkins 2009). Para concentraciones de D-limoneno mayores de 0,16% (v/w) la fermentacion se inhibe totalmente y por lo tanto no hay produccion de etanol. Por consiguiente los pretratamientos para cascaras de citricos se enfocan principalmente en una eficiente remocion de los aceites esenciales, que permitan obtener jarabes azucarados asimilables por el microorganismo fermentador. En este estudio se evaluara el efecto de la remocion de D-limoneno de cascaras de naranja con fluidos supercriticos utilizando como solvente CO2, en fermentaciones con S. cerevisiae. Para ello se realizara hidrolisis enzimatica a las cascaras pretratadas. Tambien se identificara los impactos ambientales generados con desechos citricos.