Existen alrededor de 300 reportes que datan sobre la produccion de proteinas terapeuticas recombinantes (anticuerpos, vacunas, hormonas, factores de crecimiento, y proteinas sanguineas humanas) en cultivos de celulas vegetales [1]. Para el ano 2015 se espera que el mercado alcance unos US$ 150 billones. Grandes empresas como Pfizer, Protalix y Dow AgroSciences han estado incursionando en el mercado durante los ultimos 15 años con proteinas como la glucocerebridasa y la acetilcolinesterasa PRX12, utilizadas para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher y el Parkinson, respectivamente [2]. El cultivo de celulas vegetales para la produccion de este tipo de proteinas, ofrece una serie de ventajas sobre los cultivos de celulas bacterianas, de mamifero y de insecto, entre las que se destaca la capacidad de realizar modificaciones posttraduccionales que son claves para la funcionalidad de las proteinas, o los menores riesgos de contaminacion, entre otros. Las celulas de tabaco, arroz y zanahoria, han sido los modelos vegetales tradicionales en la investigacion en este campo. Sin embargo, y a pesar que la produccion de proteina heterologas en este tipo de sistemas es un campo relativamente nuevo, son pocos los casos en los que ha se ha alcanzado la etapa de comercializacion, principalmente porque las productividades alcanzadas son, en la mayoria de los casos, mucho menores que las obtenidas con las celulas bacterianas y de mamifero. En este sentido, existe la necesidad de buscar nuevas plataformas hospederas con las que se puedan obtener mayores rendimientos. En Colombia, el cultivo de papa ocupa el cuarto lugar en la produccion agricola, con cerca 3,0 millones de toneladas al ano, y constituye un elemento importante en la dieta de la poblacion. Existe ademas, una solida tradicion cientifica en la manipulacion genetica y el cultivo in vitro de esta especie. A pesar de que el 45% de la investigacion en biotecnologia en el pais se realiza en el area de recursos geneticos vegetales, tan solo el 8.9% se enfoca en el sector industrial (Roca, 2004). La tendencia mundial apunta a que cada vez mas los resultados en la investigacion en biotecnologia se traduzcan en innovaciones tecnologicas con impactos socioeconomicos tangibles. El uso del cultivo de celulas de papa permite la posibilidad explotar todas las ventajas que ofrecen los cultivos de celulas vegetales para la produccion de proteinas recombinantes, un sector dinamico y de constante crecimiento que se ha explorado muy poco en el pais. En este proyecto se caracterizara la cinetica de crecimiento de biomasa de un cultivo de celulas en suspension de papa (Solanum tuberosum ssp. Variedad Pastusa Suprema), transformada geneticamente con el gen de resistencia Cry1 Ac, asi como la de la produccion de la proteina recombinante. Se evaluara ademas, el efecto de la fuente de nitrogeno en el medio de cultivo sobre la sintesis de la proteina y el crecimiento, y la actividad proteolitica extracelular del medio. Lo anterior, con el fin de determinar el potencial de la especie como plataforma para la produccion futura de proteinas recombinantes terapeuticas.