En general los estudios de cambio climatico a nivel mundial se han enfocado en determinar los cambios en los valores medios de las variables climaticas partiendo de modelos acoplados de circulacion global. Sin embargo en estudios realizados para una zona en comun con estos modelos se han encontrado resultados contradictorios , lo que evidencia la necesidad de realizar una buena seleccion de estos partiendo de una representacion aceptable de los mismos para la zona de estudio. En Colombia, desde hace unos años, se ha iniciado el camino en la investigacion sobre el tema de evidenciar cambio climatico partiendo de cambios en las tendencias de la variabilidad climatica local y se ha visto la necesidad de observar dichos cambios no solo con objetivos estrictamente relacionados con el funcionamiento de los modelos en el tropico, sino tambien, del impacto que en el recurso hidrico tienen la produccion acelerada de gases de efecto de invernadero para Colombia donde la riqueza de flora, fauna y en general de recursos de diferentes naturalezas, tiene sobre los mismos. El desarrollo de proyeccion de condiciones climaticas bajo escenarios de cambio climatico requiere del uso de variables de salida de los modelos de circulacion general, que se encuentran a escala global, donde los procesos de menor escala tienen influencia mediante las parametrizaciones de cada componente. Dado que la region de estudio, por su topografia y condiciones geograficas, los procesos locales tienen gran impacto en el comportamiento climatico, es necesario desarrollar una metodologia adecuada para obtener resultados importantes en el recurso hidrico. En esta metodologia se incluyen procesos de subescalamiento de la informacion descargada, esto, mediante los datos in situ que incluyen la influencia de los procesos locales en las variables que se consideren relevantes. Finalmente, el uso de modelos hidrologicos sencillos sera la estrategia que consignara la informacion de lluvia para obtener los caudales proyectados. En el proceso de proyeccion de variables bajo escenarios de cambio climatico es fundamental entender varios aspectos importantes, en primer lugar, los modelos de circulacion general son de gran utilidad, pero como toda herramienta que simula procesos poco estables y de gran complejidad, pueden conllevar una gran incertidumbre. En segundo lugar, la seleccion de la metodologia de reduccion de escala es fundamental, ya que factores como la estacionalidad y las condiciones antecedentes son determinantes para obtener resultados coherentes. Y en tercer lugar, la comprension del funcionamiento de los modelos tiene como clave, el entendimiento de los resultados que se logren en la presente propuesta. Se propone entonces, desarrollar una metodologia que incluya el uso de modelos de circulacion general CMIP3 y CMIP5 para la seleccion de los estos mismos que reproduzca de forma adecuada la variabilidad climatica sobre Colombia. No se hace fundamental hacer uso de la precipitacion como variable principal, ya que es posible que otros campos tengan un comportamiento aceptable para las condiciones fisicas regionales. Adicionalmente la aplicacion de un metodo de reduccion de escala adecuado que permita obtener campos de precipitacion de mejor calidad para asi alimentar los modelos hidrologicos que se desarrollen. Es importante mencionar que el analisis y resumen de resultados sera probabilistico en el sentido que permite evaluar mejor la estrategia general de modelacion y a la vez descartar algunos modelos climaticos cuya evaluacion en el siglo XX no sea satisfactoria.