El bioetanol es un biocombustible obtenido de la fermentacion microbiana, especialmente por levaduras como Saccharomyces cereviciae y Candida kefir utilizando como sustrato diferentes productos, entre ellos la cana de azucar, remolacha, melazas entre otros. Este mercado creciente en la utilizacion del bioetanol genera la necesidad de encontrar nuevas fuentes para su obtencion y que hasta el momento se han venido desechando, un ejemplo de ello es el lactosuero. este es un subproducto resultante de la elaboracion de quesos, usualmente descartado por la industria lactea y a partir del cual se puede obtener el biocombustible por procesos fermentativos. En el departamento de Antioquia se producen aproximadamente 3’500.000 de litros de leche por dia, y se destina el 14% para la elaboracion de queso fresco (Secretaria de Agricultura de Antioquia, 2012. Segun Almecija (2007) la distribucion de la produccion de lactosuero en el mundo en el ano 2005 fue: Europa 53%, America del Norte y central 28%, Asia 6%, africa 5%, Oceania 4%, America del Sur 4%, anualmente estos porcentajes representan 110-115 millones de tons metricas de lactosuero son producidas a nivel mundial a traves de la elaboracion de queso (Briczinski y Roberts, 2002; Revillion et al., 2003; Londono, 2006), de este valor, el 45% se desechan en rios, lagos y otros centros de aguas residuales, o en el suelo, lo que representa una perdida significativa de nutrientes ocasionando serios problemas de contaminacion (Londono, 2006). El 90% de la leche utilizada en la industria quesera es desechada como lactosuero, el cual contiene el 55% de ingredientes como lactosa, proteinas solubles, lipidos y sales minerales. Este trabajo busca la utilizacion del lactosuero como sustrato en la obtencion de bioetanol, utilizando las levaduras Saccharomyces cereviciae y Candida kefir, para asi reducir los impactos ambientales que podria provocar este lactosuero como desecho contaminante que llega a los rios.