Frente a los retos del cambio climatico, debidos a la emision de gases de efecto invernadero, se ha venido impulsando el uso de diferentes tecnologias de fuentes alternativas de energia, libres de emisiones contaminantes, con el objetivo de reducir el uso de las fuentes convencionales basadas en combustibles fosiles. Esas tecnologias corresponden a motores electricos y baterias para vehiculos, paneles fotovoltaicos y generadores eolicos. Adicionalmente, existen tecnologias como las celdas de combustible, las cuales producen energia electrica a partir de energia quimica usando el hidrogeno como combustible. estas son una alternativa de generacion limpia debido a que su unico subproducto de generacion es agua, ademas de su eficiencia y relativa estabilidad a pesar de ser una tecnologia costosa. En este sentido, debido a que su uso es relativamente nuevo en Colombia, existe la necesidad de estudiar su desempeno frente a la demanda energetica de determinadas aplicaciones, con el fin de obtener un punto de referencia sobre su viabilidad de acuerdo a sus caracteristicas tecnicas, su consumo de combustible y principalmente sobre sus costos de uso frente a otras alternativas existentes. Para ello, se desarrollo un analisis de viabilidad economica de las celdas de combustible frente a la demanda energetica de tres aplicaciones estacionarias: uso residencial, una oficina y un ascensor. Los resultados obtenidos de este analisis de su costo de uso, son comparados con los costos de uso de dos fuentes convencionales: los generadores diesel y la red electrica convencional. Este analisis reporto bajos costes desde el punto de vista de la operacion por consumo de hidrogeno al compararse con los costes de operacion de las dos fuentes convencionales, lo que sugiere que las celdas de combustible son fuentes economicamente viables. Caso contrario se concluye al incluir los demas costos asociados (compra, importacion, depreciacion), que encarece el costo final de las celdas de combustible, volviendolas inviables pero solo en las aplicaciones residencial y de oficina, siguiendo siendo viable en la aplicacion ascensor donde entra a competir con el generador diesel como la alternativa mas economica. A partir de tales conclusiones, y teniendo en cuenta las politicas de fomento en Colombia para el uso de fuentes no convencionales de energia a traves de incentivos, principalmente los establecidas en la Ley 1715 de 2014 y en el Estatuto Tributario, se desarrollo un analisis de su impacto sobre los costos calculados en el uso de las celdas de combustible, encontrandose grandes beneficios principalmente para las personas juridicas, a traves de deducciones tributarias. En el mejor de los casos, los costos asociados a las celdas de combustible adquiridas o proyectos energeticos desarrollados y basados en celdas de combustible por estas personas, pueden ser deducidos en el 100% de su valor, abriendo una gran posibilidad en el pais para diversificar la canasta energetica nacional con su inclusion, permitiendo acceder a sus beneficios en pro de la reduccion de las emisiones contaminantes. Adicionalmente, se realizo un comparativo de los incentivos nacionales con los existentes a nivel internacional, proponiendose en base a estos un nuevo tipo de incentivo que beneficie a las personas naturales, con el objetivo de impulsar el uso de las celdas de combustible en aplicaciones residenciales. En un segundo analisis de viabilidad economica, se evalua la conveniencia de uso de las celdas de combustible dentro de una microgrid, orientada a atender la demanda energetica en las zonas no interconectadas de Colombia. Los resultados obtenidos indican que las celdas para esta aplicacion son una alternativa viable, ya que reducen de manera significativa los costos totales de la microgrid, efecto apreciable en el Valor presente neto y costo de energia ($/kWh), compitiendo con las tecnologias convencionales comunes, por sus bajos costos de consumo de combustible y eficiencia.