Instituciones y políticas en el camino hacia una economía baja en carbono.

Para dar cumplimiento al plan de formacion como joven investigadora, se cumplieron con los siguientes mecanismos estrategicos: Reuniones de grupo de trabajo, Seminarios de investigacion, tutorias, una Pasantia en investigacion, una Ponencia en congresos. Las actividades desarrolladas dentro del grupo incluyen las siguientes: Recoleccion de datos de variables asociadas a mercados de Energia. Analisis datos recolectados de variables asociadas al mercado de Energia. Aportes en la evaluacion del marco institucional y regulatorio en tecnologias renovables bajas en carbono a nivel mundial. Analisis de las dinamicas de penetracion tecnologica que se estan desarrollando en el mundo. Apoyo logistico a eventos academicos y cientificos dentro del proyecto (apoyo a seminarios). Elaboracion de 11 informes parciales y un informe final con las actividades realizadas. Participacion en los seminarios de investigacion programados. Participacion en las asesorias con el tutor programados dentro del proyecto. Formulacion de tesis de maestria dentro del marco del proyecto. Desarrollo de la tesis de maestria. Participacion en la elaboracion de articulos academicos como resultado de su actividad investigativa dentro del grupo Desarrollo de un modelo de optimizacion financiero que permitiera evaluar diferentes configuraciones fotovoltaicas y su competitividad financiera en terminos de ahorro para los hogares. Realizacion de un modelo de simulacion que permite analizar la difusion de la tecnologia fotovoltaica, baja en carbono, en el sector residencial Colombiano. Asistir a congresos academicos en el marco del proyecto. Calibracion de un modelo de simulacion para analizar dinamicas de difusion de la tecnologia FV, baja en carbono, en el sector residencial. Analisis de resultados preliminares del modelo de simulacion de dinamicas de difusion de la tecnologia Fotovoltaica, baja en carbono, en el sector residencial. Formulacion y aplicacion de pruebas de validacion para el modelo de simulacion de dinamicas de difusion de la tecnologia Fotovoltaica, baja en carbono, en el sector residencial Participacion en asesoria con docentes internacionales durante pasantia academica en el Imperial College London. Ajustes del modelo con los resultados de los analisis de las pruebas de validacion a las que fue sometido. Planteamiento de posibles politicas a evaluar en el modelo de simulacion que permite analizar la difusion de la tecnologia fotovoltaica, baja en carbono, en el sector residencial Colombiano. Los objetivos de investigacion planteados fueron: Objetivo general: Evaluar el proceso de difusion de la tecnologia fotovoltaica en el sector residencial colombiano. Objetivos especificos: 1. Desarrollar un modelo de simulacion que permita analizar el proceso de difusion de la tecnologia solar fotovoltaica para microgeneracion en el sector residencial colombiano. 2. Analizar el proceso de difusion de la tecnologia solar fotovoltaica en Colombia. La metodologia implementada incluye un modelo de simulacion en dinamica de sistemas y un modelo financiero de optimizacion. Los resultados y principales conclusiones indican que: En el sector residencial la difusion de paneles con o sin baterias tendria el comportamiento de una curva en “s” y que alcanzaria en ambos casos una cantidad de hogares adoptadores o microgeneradores cercana a los seis millones de viviendas para el 2028. En cuanto a politicas sobre la difusion, son mas fuertes aquellas politicas enfocadas en el contagio social que politicas sobre aspectos financieros. Es decir que las primeras producen una aceleracion en el tiempo de entrada de los sistemas solares respecto a las segundas La configuracion fotovoltaica que mayores ahorros da a los hogares promedio colombianos es una que no tenga baterias de almacenamiento pero que cuente con conexion a la red a la que pueda vender los excedentes de generacion.