Lonomia Walker 1855 es el nombre dado a un genero de mariposas nocturnas o polillas que pertenecen a la subfamilia Hemileucinae (Lepidoptera: Saturniidae). Todas las especies integrantes de esta subfamilia se encuentran restringidas al nuevo mundo y se caracterizan por presentar rangos de tamano que varian de mediano a grande (longitud del ala anterior 18-76mm) y tener cuerpos robustos y cubiertos densamente por pelos. Aunque no son muy llamativas ni conocidas debido principalmente a sus habitos nocturnos, los adultos pueden ostentar variaciones de color que van desde los pardos oscuros hasta los amarillos, rosas y rojos intensos, observandose incluso patrones ocelares grandes y llamativos en las alas posteriores de algunas especies. Las larvas, que son uno de los estadios inmaduros de estas polillas, pueden tener a lo largo de su cuerpo, tuberculos o espinas ramificadas que son utlizadas como mecanismo de defensa y se encuentran asociadas a glandulas productoras de veneno. En esta medida, este tipo de larvas han sido consideradas de gran importancia desde el punto de vista medico y toxinologico debido a que su contacto con el hombre puede ocasionar accidentes conocidos como erucismo, que estan caracterizados por generar sintomas locales como dermatitis, prurito y edemas en la piel, ademas de otros sintomas sistemicos que pueden llegar a ser muy graves. Asi por ejemplo, una de las formas de erucismo mas graves es ocasionada por especies del genero Lonomia, las cuales son responsables en suramerica de un grave sindrome hemorragico. Especies como L. obliqua, L. diabolos y L. achelous han sido identificadas como las principales causantes de estos accidentes y se han reportando en paises como Venezuela, Peru y Brasil siendo en este ultimo una importante area de vigilancia epidemiologica al causar gran numero de accidentes al ano. Para Colombia los primeros accidentes de erucismo causados por Lonomia fueron reportados en el departamento de Casanare en el ano 2000, presentadose a partir de esta fecha un mayor numero de reportes de cuadros clinicos similares que pudieron ser identificados como accidentes lonomicos. Sin embargo en la actualidad, no existe certeza en nuestro pais de la verdadera identidad de la o las especies del genero Lonomia que ocasionan estos accidentes, lo cual en gran medida impide la rapida identificacion y la aplicacion de tratamientos mas efectivos. Es por todo esto que cabe resaltar la importancia del estudio del genero Lonomia, la identificacion de las especies mediante el uso de la taxonomia morfologica clasica y las herramientas moleculares que permitan generar conocimiento sobre la diversidad de este genero en nuestro pais, permitiendo un panorama mas claro de su posible distribucion y de esta manera, permitir la toma de medidas que pueden ser de gran relevancia en el uso de alertas de vigilancia entomologica y epidemiologica temprana.