En contextos de conflictos sociales desencadenantes de situaciones de violencia, el estudio de los actores sociales y las expresiones de accion colectiva, asi como las condiciones en las que estas se producen, busca contribuir al conocimiento de las distintas experiencias civilistas que desde la ciudadania se van forjando en el dia a dia, y que claramente se oponen a las situaciones de violencia extrema y paralizadora de los proyectos colectivos de sociedad. Con el analisis de casos en Mexico, pretendo darle continuidad a la linea de investigacion que lidero desde hace dos años en el analisis de los movimientos sociales y las acciones colectivas inscritas en contextos locales de conflictividad y violencia social y politica y, de este modo, llegar a los analisis comparativos entre distintas comunidades que han sufrido los rigores de los conflictos internos armados y la violencia, que permitan identificar regularidades en la accion colectiva, cuando la estructura de oportunidad politica obedece a unas condiciones iguales o parecidas entre los casos analizados, y que permita valorar los alcances, limitaciones e impactos de la accion colectiva a los procesos de democratizacion y construccion de alternativas frente al imaginario hegemonico de sociedad. De este modo, buscare identificar cuales han sido los distintos repertorios para la accion colectiva y la organizacion social que se han utilizado para enfrentar situaciones de violencia, intentando asi, indagar en la particularidad de los contextos en los que se produce la accion colectiva y la singularidad de dichas acciones. Atendiendo a una delimitacion temporal que inicia en el ano 2010 (dos años antes de la administracion actual del presidente de la republica) y va hasta el ano 2015, hasta el 2014 periodo en el que se ha intensificado la violencia en Mexico, entre otras razones, por las problematicas relacionadas con el narcotrafico y la corrupcion politico-administrativa.