Diseño de un reactor de lecho estático para biorremediar suelos contaminados con 1,1,1- tricloro – 2,2- BIS (4-Clorofenil) Etano (DDT) a escala piloto y su integración a un modelo de gestión ambiental.

El suelo es habitat de comunidades microbianas de gran diversidad que aportan en gran manera a la fertilidad de este y al crecimiento vegetal y ademas es considerado como un recurso indispensable en el desarrollo industrial. Desde el punto de vista microbiano, el estudio de las interacciones entre el suelo y los microorganismos autoctonos, constituye un factor importante que conlleva a un conocimiento mas estructurado que puede ser aplicado a la biorremediacion. Microorganismos capaces de usar como fuente de carbono y energia algunos compuestos policlorados, entre estos el DDT, y efectuar de esta manera la degradacion y transformacion del contaminante en moleculas menos toxicas, es un ejemplo claro de aplicabilidad (Atlas & Bartha, 2002). Por otra parte, si bien el suelo es considerado como un recurso necesario para el desarrollo industrial, ha sufrido un deterioro considerable debido principalmente a los compuestos quimicos usados en las diferentes industrias. Algunos de estos compuestos han sido reemplazados pero las consecuencias sobre los ecosistemas persisten; este el caso del DDT. El DDT ademas de considerarse ubicuo, persistente en el ambiente y acumulable en tejidos de animales y humanos, se ha estudiado que este y sus metabolitos pueden traer serias consecuencias sobre la salud del ser humano (Turusov et al., 2002). Enfermedades como desarrollo de tumores estrogenos, problemas en la funcion testicular, defectos congenitos en el feto, son atribuidas a la exposicion directa o indirecta de los humanos al DDT o algunos de sus metabolitos (Torres-Sanchez and Lopez-Carrillo, 2007) Debido a la prohibicion y suspension del DDT por agencias ambientales entre estas la EPA, pero a la persistencia de este aun en el medio ambiente y a las consecuencias que acarrea sobre los ecosistemas, se hace necesaria la implementacion de nuevas tecnologias que permitan disminuir la toxicidad y concentracion del DDT en suelos de una manera viable tecnica y ambientalmente por medio de la biorremediacion como estrategia de destoxificacion, donde los microorganismos son capaces de degradar los contaminantes aprovechandolos como fuente de carbono (Lew et al., 2009). Por otra parte, la baja biodisponiblidad del DDT en suelos hace que este sea un compuesto recalcitrante y que las condiciones de campo sean diferentes a las de laboratorio (Arbeli, 2009). De alli la importancia de que las condiciones de estudio sean muy similares a las reales. Por ende, en esta investigacion se plantea el diseno de un reactor de lecho estatico donde se analizaran y optimizaran las variables cineticas a escala piloto de los microorganismos necesarios para la degradacion del DDT y sus metabolitos, a la vez que se le da solucion al problema de contaminacion de suelos por parte de este pesticida.