En la actualidad la produccion de bioetanol se centra en la fermentacion de glucosa proveniente de biomasa azucarada o amilacea. Los principales productores de bioetanol Brasil y Estados Unidos utilizan como materias primas cana de azucar y maiz (Barroso, 2010). La produccion de bioetanol en Colombia proviene principalmente de la cana de azucar, aprovechando las ventajas que esta ofrece, la tradicion y desarrollo del sector canero; ademas da cumplimento a la ley 693 del 2001 en la cual se establece que las gasolinas utilizadas en el pais dentro de los centros urbanos de mas de 500.000 habitantes deben contener componentes oxigenados tales como alcoholes carburantes, en la cantidad y calidad que establezca el Ministerio de Minas y Energia. La yuca es uno de los componentes principales de produccion agricola en America Latina y el Caribe; Colombia es el tercer productor de yuca en America, despues de Brasil y Paraguay, con una produccion de 2 millones de toneladas al ano (Barroso, 2010). En el ano 2009 la produccion del tuberculo fue de 1984 .427 toneladas en un area de 182.313 hectareas (Castano et al., 2011). En el 2010 en el departamento de Antioquia se produjeron mas de 51.562 toneladas de este tuberculo, con un rendimiento promedio de 14.3 y en algunos casos hasta de 25 toneladas por hectarea (Yu et al., 2008). Existen dos entidades que desde 1998 han trabajado en investigaciones relacionadas con la yuca en colaboracion con instituciones y programas nacionales, estas son, El Centro internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y El Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigacion y al Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA) la cual nace en 1999 como un modelo alternativo basado en alianzas estrategicas entre entidades publicas y privadas para fortalecer el intercambio de experiencias e informacion, transferencia de tecnologias mejoradas y apoyo a la planificacion y a la financiacion de actividades de investigacion y desarrollo para el cultivo ( Gallego, 2009); este opero hasta el 2011 con el apoyo logistico y financiero del CIAT y en marzo del 2012 se desarrollo como una organizacion de tipo formal, sin animo de lucro que funciona como entidad de derecho privado, con patrimonio propio, organizada bajo las leyes colombianas (Acosta, 2013). La necesidad de utilizar otras materias primas para la produccion de bioetanol se refleja hoy en dia a nivel mundial en los numerosos estudios que se estan llevando a cabo con el fin de obtener biocombustible a partir de biomasa lignocelulosica, debido a su gran disponibilidad y bajo costo. El principal reto para la obtencion de etanol utilizando esta biomasa es el pretratamiento. La conversion de biomasa lignocelulosica a etanol es un proceso complejo debido a la estructura quimica de la pared celular de este material vegetal (Han et al., 2011) por lo tanto, es necesario implementar un tratamiento previo el cual permita pasar de un complejo celulosico a azucares fermentables que contengan principalmente glucosa. En estudios previos se ha demostrado que el uso de un pretratamiento aumenta significativamente el rendimiento en la hidrolisis de celulosa de 20% a 90% aproximadamente. A pesar de que se han desarrollado diferentes metodos, estos no son aplicables de manera generica, por lo cual, debe realizarse un analisis detallado a cada materia prima de manera particular (Sanchez, 2008). El rendimiento economico del proceso se asocia a la efectividad de las etapas de pretratamiento del material y a la dosis de enzima requerida. Ademas de ello, un pretratamiento eficaz debe reunir otras caracteristicas como: bajo consumo energetico, bajos costos de inversion, utilizacion de reactivos economicos, facilmente recuperables y debe ser aplicable a diversos sustratos (Dominguez, 2003) .