El espacio publico funge como elemento clave del desarrollo del espacio y los grupos sociales que se adscriben al mismo, como vehiculo de intercambios y procesos economicos, sociales, politicos y culturales que viabilizan y potencializan al individuo, al constructo social; asi como a las relaciones que establecen con su entorno. Visiones teoricas le asignan una taxativa significacion, como la que nos presenta Arteaga Rosero (2007:15), en la cual se parte de la composicion semantica del mismo (un nombre y un adjetivo) que adopta un caracter abstracto, y que por tanto se vuelve intangible; asegurando a renglon seguido que, si nos vamos a la concrecion del idioma, ¿espacio puede significar la dimension fisica y existencial donde se desarrolla la actividad, y de otra parte, publico, puede denotar que el acceso a tal actividad esa libre a todos¿, se asume en el un caracter politico, mediado por el entorno y sus caracteristicas sociales, culturales y economicas. Otras, le asimilan a la ciudad misma en cuanto niegan su caracterizacion como un ¿suelo especializado¿ (Borja, 2003:29), le signan como instrumento de redistribucion social, de autoestima colectiva, pugnando con el rol que el urbanismo debe asumir ante su construccion; no limita a lo politico, prefigura un escenario en el cual este espacio trasciende a sus funciones primitivas, como la circulacion y el intercambio. Esta definicion, nos acerca un poco mas a Borja que Arteaga. Si bien el primero aboga por el espacio publico como constitutivo de la inmanencia de los colectivos, tambien apunta que en la practica urbanistica moderna ¿se utiliza principalmente para referirse a espacios especializados (plazas, parques, zonas verdes) y a menudo ¿monumentalizados¿. Se distingue del espacio circulatorio y supone una reduccion del concepto que hoy todavia persiste tanto en la normativa como en la opinion publica.¿ (Borja, 2010:319) Como senala el catalan al citar a Marc Bloch: ¿La historia estudia, dice Bloch, ¿a los hombres en el tiempo¿¿, se hace siempre historia desde el presente, para entender e intervenir en el presente.¿ (Ibid:317); poniendo de manifiesto en su discurso una necesidad creciente de significarse no solo desde la construccion de los grandes y complejos mecanismos sociales, tambien desde el entendimiento de las relaciones con el entorno y las mutaciones que el mismo presenta a raiz de las relaciones que en el se consolidan en el tiempo. Para nuestro ejercicio, es valida la observacion de este proceso de cambio en el municipio de Itagüi, ubicado en el sur del area metropolitana del Valle de Aburra, dadas las peculiares condiciones que este presenta; entre las mas relevantes para el caso: su dimension territorial, que le ubica entre los municipios mas pequenos del valle, asi como la alta densidad poblacional que presenta, que es la mas elevada en la misma zona. Estos dos elementos plantean un reto a la actividad planificadora en esta jurisdiccion y, en lo referente a Espacio Publico, un inquietante panorama que se complejiza en el tiempo, dada la dinamica de crecimiento poblacional del municipio. Multiples reflexiones se han suscitado acerca del Espacio Publico: como concepto, categoria, instrumento urbanistico, desde su valor social y cultural, asi como desde su fisicidad, entre otros. En esta dinamica, parece pertinente la elaboracion de un ejercicio de reflexion y analisis conceptual, legal y social que facilite el entendimiento de los procesos que han signado los desarrollos espaciales y de regulacion territorial en el citado municipio, desde la observancia de la evolucion de este concepto; asi como la valoracion del rol que este ha jugado en la construccion y consolidacion historica de un cuerpo social, sus relaciones con el entorno; a la par de las diferentes significaciones que ha ostentado el mismo.