Estado del arte de los enfoques interdisciplinarios de la vivienda rural a partir de la crítica y la interpretación de la evolución de sus tipologías, paisajes, espacialidades y territorios. Estudios de casos en la segunda mitad del siglo XX.

Este ejercicio se plantea hacer un reconocimiento de los enfoques interdisciplinarios aplicados al analisis, interpretacion y produccion de la vivienda rural en Colombia, para generar una nueva escala de interpretacion basada en la evolucion de sus tipologias, paisajes, espacialidades y territorios. Esta nueva escala, parte de la aceptacion que cada epoca o momento del conocimiento, desarrolla modos especificos para comprender, interpretar y producir sus propios objetos. En este caso, la vivienda, ha pasado por diversos ciclos y lecturas, las cuales ameritan ser evaluadas y reinterpretadas en sus enfoques, cambios, aportes, divergencias, puntos de vista en comun, particularidades, metodos, etc., que en conjunto caracterizan lo que llamamos evolucion de sus conceptos, metodologias, lenguajes, figuras, entre otros. Bajo este contexto, este proyecto se plantea hacer una aproximacion a los estudios y hallazgos aportados por las disciplinas que investigan el habitat y la vivienda, y hara un enfasis en reconocer los enfoques espaciales, paisajisticos, tipologicos y culturales mas relevantes. Si bien se reconoce que este estudio es de amplias proporciones y alcances, se tiene claridad que bajo la figura del estado del arte, se pretende en este primer ejercicio de trabajo de grado, explorar solamente en una base bibliografica tanto la evolucion del pensamiento formal de la vivienda y tambien los modos de pensamiento no formal, es decir, empirico, aportados por el trabajo constructivo de las comunidades. Se trata desde esta perspectiva conceptual y metodologica, construir un esbozo del proceso evolutivo de la vivienda en contexto de habitat y desde los diversos enfoques y campos del conocimiento, especialmente las ciencias sociales y humanas, la arquitectura y el urbanismo, las cuales las consideramos como los referentes mas significativos para sistematizar de manera parcial los desarrollos y avances en las materias. Para esta primera aproximacion, se propone contextualizar el ejercicio en estudios de casos situados en las grandes regiones de Colombia, a saber, Costa Caribe, Pacifico, Andina, Orinoquia y Amazonia. Con este balance bibliografico, el estado del arte, pretende dar cuenta de los factores que han incidido en la evolucion y desarrollo cultural, social, arquitectonico y tecnologico de la vivienda, para generar nuevas explicaciones a categorias territoriales que se dan por definidas e incuestionables como las de habitat, aldea, casa, vereda, corregimiento, pueblo, paisaje, asentamiento, etc.