La renovación urbana y las transformaciones socio espaciales en la formulación y puesta en marcha de los planes parciales de renovación urbana. Caso naranjal y arrabal, Medellín Colombia, entre  los años 2000 a 2014.

La ciudad es entendida en este trabajo como un objeto construido a traves de generaciones y generaciones de habitantes que han buscado y buscan en ella cumplir con sus suenos, como afirma: italo Calvino en su nota preliminar a las ciudades invisibles, “Las ciudades son un conjunto de muchas cosas, memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, […] trueque de palabras, de deseos, de recuerdos,…” (Calvino, 2005, pag. 15), habitamos una ciudad que han ido creciendo con sus habitantes, con sus costumbres y habitos con poca o casi ninguna planificacion en las que las cuadras y manzanas se han ido anexando, hilandose con las calles y carreras y otros espacios publicos como parques, plazoletas y plazas y cuando unimos todo se conforma una imagen coherente de ciudad. Ese proceso es coherente para los que habitan. Nuestra pretension en esta investigacion, es estudiar y pesquisar una pequena parte de la ciudad, el barrio El Naranjal que si bien posee un desarrollo territorial es catalogado por la (por su proceso de evolucion y posterior desarrollo se encuentra de acuerdo a la municipalidad en una fase de “deterioro” al igual que otros sectores de la ciudad y que han sido calificados dentro del POT (Articulo 245 del acuerdo 46 de 2006) de la ciudad como "…Zonas Deterioradas o en Conflicto Funcional” planteandose la necesidad de generar estrategias de transformacion urbana tendientes a superar no solo el deterioro sino tambien el conflicto funcional para que se puedan “aprovechar al maximo su potencial”. (Art. 245 POT Medellin Acuerdo 46 del 2006) (Secretaria de Planeacion, Consejo Municipal, 2006, pag. 119). Naranjal representa en el momento actual la experiencia de mayor impacto para la comunidad en particular y la ciudad en general; y es el abre bocas para la implementacion de un proceso de intervenciones dirigidas a la renovacion de sectores o territorios con ubicaciones estrategicas. Para ello se plantea por parte del municipio su desarrollo a traves de “Las operaciones o proyectos de renovacion urbana a realizar en estos sectores se planearan y ejecutaran mediante el instrumento de planificacion del plan parcial y a traves de mecanismos de gestion asociada, con el fin de obtener condiciones espaciales y ambientales de alta calidad y desarrollar politicas sociales con los habitantes de la zona, con cargo a los incrementos de suelo generados por los cambios de usos y los mayores aprovechamientos en edificabilidad que efectivamente permiten los procesos de renovacion.” (Secretaria de Planeacion, Consejo Municipal, 2006, pag. 120). Esta investigacion girara en torno a la renovacion urbana, posteriormente a los planes parciales para analizar el proceso de renovacion urbana de naranjal y arrabal, proceso que inicia en el ano 2000 con la adopcion (por medio) del decreto 1284/2000 (del plan parcial de renovacion urbana de Naranjal), el cual posteriormente es modificado por el decreto 1309/2010 “Por el cual se revisa y ajusta el Plan Parcial de Renovacion Urbana de Naranjal en los poligonos Z4-R7 (sector Naranjal) y Z4-CN1-12 (Sector Arrabal)”, seguidamente y a la luz de los acontecimientos, con entrevistas con la comunidad y la institucionalidad encargada del proceso, por un lado y por el otro analizar y comprender las logicas que permean el proyecto.