En las vacas lecheras durante el periodo de transicion a la lactancia (entre 20 dias preparto y 20 dias postparto) se presenta una reduccion significativa en el consumo de materia seca, lo que origina un desbalance de nutrientes, el deficit energetico se acentua de una manera mucho mas profunda, haciendo que las vacas lecheras de alta produccion esten sometidas a un fuerte catabolismo tisular (Santos et al., 2012). Asi mismo, se genera una acelerada perdida de la condicion corporal ya que en este periodo la disponibilidad de compuestos energeticos es baja, es asi como en el animal se inicia una etapa de movilizacion y oxidacion lipidica. Las alteraciones que puede presentarse durante este periodo son la cetosis y la lipidosis hepatica, condicion que se desarrolla cuando la captacion hepatica de los acidos grasos no esterificados (AGNES) excede a su oxidacion y a su exportacion a los tejidos extra hepaticos. En este proceso participan enzimas claves en el metabolismo de los acidos grasos que bajo estas condiciones su funcion puede estar disminuida (Drackley et al., 2001). Li et al (2012) reportaron una reduccion en la actividad hepatica de las enzimas responsables de la oxidacion mitocondrial de acidos grasos en vacas con cetosis. La carnitina participa como cofactor de la carnitina palmitoiltransferasa I (CPT - I) una de las enzimas clave en el transporte de acidos grasos hacia la mitocondria, lo que es fundamental para que se de el proceso de &ñ946; - oxidacion mitocondrial (Spaniol et al., 2003). La carnitina es sintetizada a partir de los aminoacidos esenciales metionina y lisina, los cuales pueden ser limitantes durante el periodo de transicion a la lactancia. Se puede sugerir que la suplementacion con L-Carnitina a vacas lecheras podria favorecer la oxidacion de acidos grasos y por consiguiente disminuir la acumulacion hepatica de trigliceridos. Sin embargo la alta degradabilidad ruminal de las fuentes comerciales de L-Carnitina hace que la suplementacion alimenticia sea ineficaz, razon por la cual se hace necesario experimentar otras vias de administracion. El objetivo de este proyecto sera evaluar el potencial de la L-carnitina como factor lipotropico mediante su inclusion via parenteral en 3 dosis diferentes, para lo cual se determinaran las cineticas de eliminacion en sangre y orina y sus efectos sobre la concentracion hepatica de L- Carnitina Total, Acil-Carnitina de cadena larga y de trigliceridos en vacas durante el periodo de transicion. En el estudio se incluyeron 24 vacas Holstein de dos o mas partos pero no mas alla de seis, que estaban entre el dia 260 de gestacion y el 20 posparto, recibieron aplicacion intramuscular de L-carnitina cada cinco dias desde el dia 260 de gestacion y hasta el dia 15 postparto, se formaron grupos de 6 vacas y a cada grupo se le asigno un tratamiento (control, bajo, medio, alto). Al dia 270 de gestacion, 10 y 20 postparto, se estimo el consumo de materia seca y el balance de nitrogeno y energia, estos mismos dias se tomaron muestras de higado y sangre en las cuales se determinaron las concentraciones hepaticas de triacilgliceridos, L- Carnitina Total y Acil-Carnitina de cadena larga y las concentraciones plasmaticas de L-carnitina, AGNES, B-OH Butirato, glucosa, colesterol y urea. Se realizaran analisis de medidas repetidas en el tiempo utilizando el PRO MIXED del paquete estadistico SAS, la comparacion de medias entre tratamientos se realizara mediante la prueba LSM. Se aceptaran diferencias estadisticas cuando p< 0,05. Se espera identificar la dosis parenteral de L-Carnitina segura y eficaz para su utilizacion como factor lipotropico en vacas lecheras durante el periodo de transicion a la lactancia.