Este trabajo investigativo busca aproximarse de manera analitica al entendimiento de una forma particular de gestar el proyecto arquitectonico en la obra del arquitecto Laureano Forero, la cual aparenta tener un origen en lo que podria denominarse: analogia, version, o interpretacion de arquitecturas, en el desarrollo de esta investigacion se intentara identificar un ADN de elementos comunes; codigos, operaciones, y estrategias que puedan posibilitar la sustentacion de la hipotesis que definiria a Laureano Forero como un agudo observador e interprete de arquitecturas. Algunos de sus edificios a simple vista, parecieran guardar una estrecha relacion con otras arquitecturas, especialmente con aquellas que dominaban la escena mundial en las decadas del 50 y 60, por esta razon; surge un primer interrogante acerca de su obra, y es dilucidar si esta logra traspasar el umbral de aquello que podria denominarse como una simple traduccion arquitectonica. Por esta razon; se propone someter al analisis una serie de obras de Forero: Facultad de Arquitectura Universidad Nacional sede Medellin (1971), Restaurante del Cerro Nutibara (1972), Capilla Campos de Paz (1973), Capilla Montesacro (1976), Casa Uribe (1978) Gobernacion de Risaralda (1979), Edificio Urbanal (1980). La seleccion de estas obras, que se desarrollan a lo largo de la decada del 70, permite tener una linea de tiempo corta, que puede facilitar el rastreo de elementos comunes tanto en las obras propias, como entre estas y grandes obras de la arquitectura mundial. El analisis propuesto permitira observar si el arquitecto opero bajo la simple influencia formal y estilistica de las tendencias arquitectonicas del momento, o si por el contrario; el ejercicio de proyectar estas edificaciones entendiendo aquel espiritu de la epoca, y observando de manera exhaustiva a grandes maestros de la arquitectura; se convirtio en una exploracion personal que le permitio encontrar una linea de trabajo propia, posibilitandole inscribirse de manera activa en la escena de la arquitectura colombiana. A partir de esta presuncion; se hace necesario indagar sobre el camino que conduce a Laureano Forero hacia el encuentro de esta forma particular de hacer arquitectura. Las busquedas de Laureano Forero en sus edificios, aparentan ser producto de un agudo proceso de estudio y observacion, el cual da la impresion de ser un ejercicio analitico de lectura en detalle, que logra extractar aspectos fundamentales de grandes arquitecturas, los cuales procesa y asimila, para posteriormente potencializar por medio de lo que podriamos denominar como una nueva version arquitectonica.