Tomando como antecedente el uso de la vivienda colectiva como tipologia basica para construir la gran ciudad, Hilberseimer desarrollo un esquema que contiene dos ciudades superpuestas: debajo esta la ciudad comercial y la circulacion del carro, arriba, la ciudad residencial y la circulacion del peaton. Esta propiedad autosuficiente procurada por Le Corbusier, cuyo planteamiento fue, un sistema de distribucion de servicios colectivos que servirian de soporte, a lo que se denominaria la ciudad vertical, dando solucion a las necesidades de sus habitantes y asegurando la independencia del funcionamiento en relacion al exterior. Algunos de estos principios parecen ser aplicados en la unidad residencial Marco Fidel Suarez, Edificio construido en una reticula tradicional en el sector de San Ignacio en el centro de Medellin entre el ano 1976-1978 por el Arquitecto Eduardo Arango, el cual le da torso a una idea de arquitectura bajo los principios de ciudad y vivienda de posguerra, teniendo asi un medio para ordenar el espacio urbano, mezclandolo a su vez con espacios publicos y privados. Segun el arquitecto el pensamiento urbano de la epoca estaba impactado por las ideas del arquitecto Aldo Rossi y los hermaños Krier, en el sentido de respetar el tejido de la ciudad generando un primer zocalo como base para el peaton, y el elemento tradicional del vacio insertado al interior de la manzana. Se trata de investigar, como el uso de este dispositivo denominado plataforma actua como mediador entre la ciudad tradicional y la vivienda colectiva, bajo algunos los principios del CIAM. los cuales tocan temas como la organizacion de funciones, circulacion, concepcion de sistemas de relaciones integradas, todas ellas aplicadas de un modo para intervenir en el proceso de la aplicacion arquitectura y de la sociedad moderna. La plataforma ideada como un prototipo que une o media dos familias distintas, una horizontal y una vertical; horizontal entendida como masa, que se ajusta a las dimensiones del predio y su uso es destinado a los usos de caracter publico. La vertical, destinada al uso privado. Se trata de descubrir como dos piezas dispuestas de forma estrategica, logran la dificil labor de conectar el edificio con su entorno, resolviendo el problema de re insercion urbana, y vivienda colectiva.